¿Qué es la Comisión Interdisciplinaria de Capacitación y Valoración de Productos de la Economía Social?
Es un equipo multidisciplinario e interinstitucional cuyos objetivos son:
- Conocer los productos elaborados, fabricados o intervenidos por los emprendedores
- Detectar las características que presenta en ese momento.
- Hacer una devolución y asesoramiento a cada emprendedor sobre lo evaluado.
- Brindar una capacitación para tender al proceso de mejora continua
- Certificar el nivel alcanzado por las obras sujetas a fiscalización y determinar la categoría a la cual accede (,A, B, B+, C, AA, A CON FACTURA, B CON FACTURA, B+ CON FACTURA y C CON FACTURA), la validez de este documento es de dos años.
- Ingresar a los emprendedores asistentes, al Registro de Unidades de la Economía Social y Solidaria .
¿Quiénes Integran la Comisión?
Está integrada por profesionales y técnicos representantes de diferentes instituciones como la Universidad Nacional de Cuyo, INTI, Ministerio de Cultura y Turismo del Gobierno de Mendoza, Instituto de Alta Gastronomía Arrayanes, Instituto Nacional de Vitivinicultura ( INV) , Institutos de Educación Superior (IES ) y Centros de Capacitación para el Trabajo de Dirección General de Escuelas (DGE) y la Dirección de Economía Social y Asociatividad. La misma está formalizada por Resolución Ministerial.
¿Cómo es el Funcionamiento?
A partir de la evaluación a cada producto se le otorga una categoría que va desde la doble AA hasta la C, donde la categoría doble AA es la más alta y la C la más baja, con la posibilidad de realizar mejoras en los productos, volver a categorizar y poder ascender en la categoría.
La Comisión Evaluadora de Productos de la Economía Social realiza una tarea regular que consiste en evaluar los productos presentados, tanto los que se presentan por primera vez como los que deben recalificar obligatoriamente cada dos años a fines de seguir activos en la Ruta de Artesanos y Emprendedores Mendocinos.
La Comisión se realiza en ámbitos separados. Por un lado se evalúan los “Utilitarios y Decorativos” junto a “Cosmética e Higiene”; y en un ámbito separado “Alimentos y Bebidas”. Hasta el momento no se ha constituido una evaluación del área “Servicios”. En el Gran Mendoza tiene una periodicidad mensual, al mismo tiempo que recorre el resto de la Provincia para realizar la categorización en los departamentos más alejados.
¿Por qué presentamos los productos?
- Es el espacio donde damos a conocer un aspecto fundamental de nuestro emprendimiento: Nuestros Productos.
- Allí realizan una mirada objetiva y profesional, de sus fortalezas y debilidades. Estas son señaladas, se explican, se dan pautas para el desarrollo, para que lleguen a la formalidad y para favorecer la comercialización, tendiendo a la mejora continua.
- Es uno de los ingresos al sistema RUESyS.
- Es uno de los requisitos para participar en la Ruta de los Artesanos y Emprendedores Mendocinos, en el Catálogo de Economía Social, para poder recibir ciertos beneficios arancelarios y para diversos trámites de la Dirección.
- Se toman muestras fotográficas para subir al Catálogo de la Economía Social.
- Cada dos años vence el certificado y se debe volver a presentar los productos, para actualizar la información y para dar a conocer los cambios que pudieran haber tenido.
- Antes del vencimiento, se puede volver a participar para presentar otras técnicas y así ampliar más rubros o para que reevalúen los mismos productos porque se les han efectuado modificaciones, mejoras o cambios.