Dirección de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

La Dirección tiene la función de conducir las políticas territoriales en materia de promoción y protección de derechos, articulando y construyendo  acciones con todos los actores vinculados al campo de la infancia y adolescencia. El eje transversal es la regionalización en el despliegue geográfico, desarrollo local y en la comprensión de las especificidades locales.

En el marco de la Ley N 26.061 se concibe al niño como sujeto de derechos, sostiene la igualdad de toda la infancia sin distinción o discriminación por motivos de sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, nacionalidad, posición socioeconómica, etc. Define el principio rector del interés superior del niño como la máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos.

Objetivos Generales de la Dirección de Promoción y Protección:

  • Promover la integralidad de las políticas públicas y la promoción de los  derechos de todos los niños, niñas y adolescentes.
  • La protección integral de niñas, niños y adolescente ante la amenaza o violación de derechos.

Hablamos de tres componentes de intervención que nos permitan efectivizar los objetivos planteados, a saber:

1º Nivel De Intervención: Área de Promoción:

Tiene como objetivo desarrollar funciones que fortalezcan las capacidades de acción de las redes locales.

Desde el Área de Promoción, partimos de que el concepto “promover” significa dar a conocer. Para lograrlo, se puede desarrollar una amplia gama de acciones orientadas a la difusión de los derechos, y/o construir dispositivos en los barrios, vinculados al sistema local, regional, provincial y/o nacional, considerando que la incorporación de espacios e instrumentos facilitan la concreción del objetivo de las estrategias de promoción: La extensión del conocimiento.

Por eso es importante, desarrollar y ejecutar programas y estrategias  promocionales para todas las franjas etáreas de los niños, adolescentes y sus familias; de anticipación a graves situaciones de violación de derechos. Y por otra parte, dar a conocer las leyes que contienen los derechos: Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Ley de Salud Mental, Ley 26.485,  Ley de creación de Centros de Desarrollo Infantil, entre otras.

Equipo interdisciplinario, trabaja sobre dos componentes específicos:

  • Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Protección de Derechos de niñas, niños y adolescentes a través de gestión de mesas locales. Tiene como objetivo: “Consolidar como política pública de la Di.N.A.F., desde la Dirección de Promoción y Protección de derechos, el fortalecimiento de los Sistemas locales de protección de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a través de la gestión y coordinación de mesas departamentales conformadas por efectores estatales, privados y organizaciones de la comunidad de la provincia de Mendoza en el marco del artículo 32 de La ley 26061 entre otros“. Es importante recordar que el Artículo especifica que el Sistema “está conformado por todos aquellos organismos, entidades y servicios que diseñan, planifican, coordinan, orientan, ejecutan y supervisan las políticas públicas, de gestión estatal o privadas, en el ámbito nacional, provincial y municipal, destinados a la promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y establece los medios a través de los cuales se asegura el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, demás tratados de derechos humanos ratificados por el Estado argentino y el ordenamiento jurídico nacional”.
  • Ciclos de formaciones a todo el personal de la institución. En este eje además, se propone realizar un Plan de Capacitación continua  a través de ciclos de formación para todo el personal de la Dirección, con el propósito de avanzar en el grado de participación de los profesionales en los espacios institucionales, actualización de conocimientos y herramientas conceptuales respecto a la gestión local en políticas de niñez y adolescencia, reflexión de prácticas y mejora de conocimientos a fin de que los equipos técnicos locales puedan tomar decisiones desde sus propios ámbitos de trabajo. Esta iniciativa tiene como fundamento la necesidad de crear y valorizar espacios de formación institucional. La estrategia de capacitación está dirigida a construir un soporte técnico y valorizar el aporte de los participantes.

Funciones:

Ámbito de la Promoción:

  • Promover la integralidad.
  • Generar espacios recreativos y de escucha para los niños y adolescentes, con autoridad y capacidad de encaminar sus demandas y necesidades.
  • Generar mecanismos de participación de la familia en el proceso de decisión.

Coordinación de CDIyF:

Estos Centros tienen como objetivo generar estrategias comunitarias que permitan recrear desde lo lúdico-recreativo, acciones que favorezcan la participación de NNA.

Actualmente existen en toda la provincia 39 CDIyF (Centros de desarrollo integral y familiar) distribuidos geográficamente y estratégicamente según aquellas zonas de mayor vulnerabilidad socioeconómica. Estos centros reciben generalmente,  a niños de 1 hasta los 12 años de edad. Además de acompañar en el crecimiento de los niños, se trabajan en acciones específicas como: cuidado infantil, apoyo nutricional, talleres para padres, actividades de participación de los niños en horario de tarde (CAI), apoyo a familias que por situación de vulnerabilidad socioeconómica requieran la incorporación de los niños y niñas en el centro.

2º Nivel De Intervención: Protección De Derechos:

Tiene como objetivo y misión principal intervenir en situaciones de amenaza y/o vulneración de derechos aplicando medidas de protección y/o excepción a aquellas personas que tienen menos de 18 años de edad, que pueden tener sus derechos fundamentales fuertemente amenazados o abiertamente violados de diversas maneras. Son circunstancias o hechos especiales que demandarán medidas especiales de protección para equiparar en el cumplimiento de derechos a todos los niños y niñas.

Busca el fortalecimiento de los vínculos entre padres e hijos; por lo tanto, la separación de los niños de sus familias debe ser una medida que se instrumente como último recurso, sólo aplicable de forma excepcional en casos de violaciones graves de los deberes familiares. “El camino hacia una Medida Excepcional debe ir precedido, necesariamente, de la aplicación de las Medidas de Protección necesarias para restituir derechos vulnerados”. Las medidas excepcionales son las que deben ejecutarse en caso de que el niño deba ser privado de su familia temporal o permanentemente. Las mismas son limitadas en el tiempo y sólo deben prolongarse mientras persistan las causas que les dieron origen. La medida excepcional se adopta en sede administrativa y se informa al Poder Judicial con el único objetivo de realizar un control de legalidad, es decir, para que este realice la revisión jurídica del accionar administrativo. A diferencia del modelo del Patronato, el único rol de los jueces en el Modelo de Protección Integral es ser garantes de la legalidad de la intervención del Estado, a través de un control cruzado con el poder gubernamental que impida los abusos y las omisiones típicos del modelo anterior (CASACIDN, 2008).

A – ZONA NORTE.

Tiene a su cargo la ejecución de la política de infancia y adolescencia de la Provincia en la Región. Es decir lo que concierne a la Dirección de Promoción y Protección de Derechos. Coordina y articula los siete OALES que forman parte: Las Heras, Capital, Guaymallén, Godoy Cruz, Lujan, Lavalle y Maipú.

B – DELEGACIÓN ZONA ESTE.

Tiene a su cargo la ejecución de la política de infancia y adolescencia de la Provincia en la Región. Es decir lo que concierne a la Dirección de Promoción y Protección de Derechos; y Cuidados Alternativos. Coordina y articula los cinco OALES que forman parte de la Delegación: San Martin, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz.

C – DELEGACIÓN ZONA VALLE DE UCO.

Tiene a su cargo la ejecución de la política de infancia y adolescencia de la Provincia en la Región. Es decir lo que concierne a la Dirección de Promoción y Protección de Derechos; y Cuidados Alternativos. Coordina y articula los tres OALES que forman parte de la Delegación: Tunuyán, Tupungato y San Carlos.

D – DELEGACIÓN ZONA SUR:

Tiene a su cargo la ejecución de la política de infancia y adolescencia de la Provincia en la Región. Es decir lo que concierne a la Dirección de Promoción y Protección de Derechos; y Cuidados Alternativos. Coordina y articula los tres OALES que forman parte de la Delegación: Malargüe, San Rafael y General Alvear.

Funciones:

Ámbito de la Protección:

  • Tener máxima agilidad, eficacia (art. 4) y proximidad a la vida cotidiana de los niños y sus familias.
  • Promover la construcción de circuitos o redes de cooperación y responsabilidad: familia – escuela – centro de salud – municipio –  programa de prevención al maltrato infantil – obras sociales – centro infanto juvenil – centro preventivo en adicciones – hospitales (monovalentes y polivalentes) organizaciones barriales para la inclusión de los niños en los servicios públicos.
  • Incidir en el cambio de prácticas institucionales de servicios u organizaciones sociales que modifique la perspectiva tutelar por parte de adultos e instituciones hacia un enfoque de derechos en el marco de la Ley 26061CDN.
  • Correr obstáculos que impiden el acceso de niños y familias a sus derechos.

Funciones de los OALes:

  • Intervenir con idoneidad en situaciones de amenaza/vulneración de derechos provocada por organismos del estado, privados o familia.
  • Promover procesos de revinculación de niños/as que se encuentran separados de su familia.
  • Calificar la demanda e identificar las instituciones públicas o privadas, sociales, que vulneran derechos por acción u omisión.
  • Realizar derivaciones a efectores correspondiente a la demanda con objeto de que los mismos aborden la amenaza o derecho vulnerado.
  • Solicitar servicios, acciones, que apoyen las relaciones familiares.
  • Toma Medidas de Protección y Medidas Excepcionales
  • Solicitud de Medidas Conexas de traslado, prohibición de acercamiento y pericias psicológicas a Juzgado de familia, entre otras.
  • Realizar reuniones interdisciplinarias con los diferentes efectores con objeto de consensuar criterios de intervención y proponer estrategias de abordaje,
  • Crea espacios de relación con las familias, facilita su participación, toma sus propuestas y las evalúa conjuntamente con la familia.

3° Nivel de Intervención: Guardia Provincial:

El objetivo de la Guardia es el cese inmediato de los derechos vulnerados y/o amenazados de los niños, niñas y/o adolescentes, realizando acciones que tiendan al bienestar de los mismos. Teniendo en cuenta y con especial consideración la condición de sujetos de derechos que poseen. Sosteniendo la importancia de priorizar ante cualquier acto el interés superior del niño, niña y/o adolescente. Para cumplir dicho objetivo las acciones, medidas que se tomen deben ser urgentes, inmediatas, asertivas y eficaces.

La Guardia, dada la importancia de su objetivo, es provincial y se ha armado con las características propias de cada lugar, en todos los departamentos de la provincia. También es importante observar que se trabaja en forma coordinada y conjunta con Fiscalías, Comisarias, Ministerio de Justicia, Educación y Salud; los OALes de la Provincia y otros efectores que trabajen la temática de familia, niñez y adolescencia.

El objetivo de la Guardia es el cese inmediato de los derechos vulnerados y/o amenazados de los niños, niñas y/o adolescentes, priorizando ante cualquier acto el interés superior del niño, niña y/o adolescente. Es por esto que las acciones, medidas que se toman son urgentes, inmediatas, asertivas y eficaces. Trabaja las 24hs. del día los 365 día del año.

La componen.

  • Guardia Profesional, una Guardia Diurna y una guardia Nocturna.
  • Cuidadoras hospitalarias
  • Plan estratégico: que tiene como objetivo reducir los efectos de las situaciones de vulneración de derechos a las que se encuentran expuestos niños, niñas y adolescentes en situación de calle o que desempeñan estrategias de supervivencia en calle, desde una perspectiva de protección integral de derechos, revalorizando el lugar de la familia y su comunidad, promoviendo la concientización en los adultos responsables sobre las situaciones que atentan contra el pleno goce y ejercicio de derecho a las que se ven expuestos los niños, niñas y adolescentes que realizan dichas actividades. Su metodología de trabajo está centrada en la captación de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años que se encuentren en situación de calle y/o realicen estrategias de supervivencia en calle entre las 08:00 hs. y las 04:00 hs. los 365 días del año, y se lleva a cabo mediante cobertura territorial con recorridos a pie y en movilidad, para lo que se determina ruta o itinerario en zonas estratégicas. Tiene como función específica la captación, la derivación y la actuación conjunta.

 

CDIYF

Son Centros de Desarrollo Infantil y Familiar que tienen como objetivo generar estrategias comunitarias que permitan recrear desde lo lúdico-recreativo, acciones que favorezcan la participación de niñas y niños (NN).

Actualmente existen en toda la provincia 39 CDIyF (Centros de desarrollo integral y familiar) distribuidos geográficamente y estratégicamente según aquellas zonas de mayor vulnerabilidad socioeconómica.

Estos centros reciben generalmente a NN de 1 hasta los 12 años de edad con el objetivo de acompañar en el crecimiento a los mismos y trabajar en acciones específicas como: cuidado infantil, apoyo nutricional, talleres para padres, actividades de participación de los mismos en horario de tarde (CAI), apoyo a familias que por situación de vulnerabilidad socioeconómica requieran la incorporación de los niños y niñas en el centro.

 

Órganos Administrativos Locales

Existen 18 OALes Departamentales y se dividen en las siguientes ZONAS

A – ZONA NORTE.

Siete OALES ubicados en Las Heras, Capital, Guaymallén, Godoy Cruz, Lujan, Lavalle y Maipú.

B –ZONA ESTE.

Cinco OALES ubicados en San Martin, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz.

C –ZONA VALLE DE UCO.

Tres OALES ubicados en Tunuyán, Tupungato y San Carlos.

D –ZONA SUR:

Tres OALES ubicados en Malargüe, San Rafael y General Alvear.

 

Incumbencias  de los OALes

  • Una vez que los Efectores correspondientes hayan agotado las instancias de intervención y los mismos no hayan podido restituir los Derechos Vulnerados de NNA, ya sea por parte de Organismos del Estado, privados o familia; será incumbencia del OAL intervenir en dichas situaciones de amenaza/vulneración de derechos a través de la adopción de Medidas Administrativas de Protección de Derechos.
  • Calificar la demanda e identificar las instituciones públicas o privadas, sociales, que pudieran vulnerar derechos de NNA por acción u omisión.
  • Realizar derivaciones a los Efectores correspondientes a la demanda con el objeto de que los mismos aborden la amenaza o derecho vulnerado.
  • Solicitar servicios, acciones, que apoyen las relaciones familiares.
  • Promover la construcción de circuitos o redes de cooperación y responsabilidad: familia – escuela – centro de salud – municipio – programa de prevención al maltrato infantil – obras sociales – centro infanto juvenil – centro preventivo en adicciones – hospitales (monovalentes y polivalentes) organizaciones barriales para la protección de Derechos de NNA.
  • Guardia Profesional, una Guardia Diurna y una guardia Nocturna.
  • Cuidadoras hospitalarias
  • Operadores de Guardia: que tiene como objetivo reducir los efectos de las situaciones de vulneración de derechos a las que se encuentran expuestos niños, niñas y adolescentes en situación de calle o que desempeñan estrategias de supervivencia en calle, desde una perspectiva de protección integral de derechos, revalorizando el lugar de la familia y su comunidad, promoviendo la concientización en los adultos responsables sobre las situaciones que atentan contra el pleno goce y ejercicio de derecho a las que se ven expuestos los niños, niñas y adolescentes que realizan dichas actividades. Su metodología de trabajo está centrada en la captación de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años que se encuentren en situación de calle y/o realicen estrategias de supervivencia en calle entre las 08:00 hs. y las 04:00 hs. los 365 días del año

 

Teléfonos

Descargar Listado

HORARIOS DE ATENCIÓN OAL COORDINADOR DOMICILIO TELEFONO FIJO MAIL
Lunes a Viernes de 8:00 hs a 20:00 Hs. ADMINISTRACION DELGADO 218- CIUDAD 4285642 spdcentral@mendoza.gov.ar
ZONA NORTE
08:00 HS A 20:00 HS
CAPITAL AB. DANIELA TORRES LEMOS 535 CAPITAL 4236994 spdcapital@mendoza.gov.ar/ dbtorres@mendoza.gov.ar
GENERAL ALVEAR LIC.DAIANA WAREICZUK BELGRANO 192 -GRAL.ALVEAR 02625-425521 spdgeneralalvear@mendoza.gov.ar / dwareiczuk@mendoza.gov.ar
GODOY CUZ LIC. SERGIO RAMIREZ SARGENTO CABRAL 580-GCRUZ 4229306 spdgodoycruz@mendoza.gov.ar / saramirez@mendoza.gov.ar
GUAYMALLEN LIC.MARCIA FUENTES BOLIVIA 414-GUAYMALLEN spdguaymallen@mendoza.gov.ar / marcia-fuentes@mendoza.gov.ar
JUNIN AB. VIRGINIA PANTONE NICOLAS VIDELA 36 ESQUINA MITRE 0263-4492288 spdjunin@mendoza.gov.ar / vpantone@mendoza.gov.ar 
LA PAZ LIC.SILVIA LOBOS AV.25 DE MAYO S/N – CIC LAS COLONIAS – LA PAZ ……………………. spdlapaz@mendoza.gov.ar / slobos@mendoza.gov.ar
LAS HERAS LIC.MARINA SANTINI HOSPITAL CARRILLO 4133822 spdlasheras@mendoza.gov.ar / msantini@mendoza.gov.ar
VALLE DE UCO
8:00 HS A 16:00 HS
LAVALLE LIC.GABRIELA VILLEGAS URUGUAY 37 VILLA TULUMAYA 156655974 spdlavalle@mendoza.gov.ar / gsvillegas@mendoza.gov.ar
LUJAN AB.MARCELA PASCUAL TRELEW 882-LUJAN DE CUYO 4984145 spdlujan@mendoza.gov.ar / mlpascual@mendoza.gov.ar
MAIPU LIC.CARLA BARONE MAZA 131- MAIPU 4976558 spdmaipu@mendoza.gov.ar / cbarone@mendoza.gov.ar
ZONA ESTE
8:00 A 17:00 HS
MALARGUE AB.MAYRA MILICEVIC EMILIO CIVIT 791-  MALARGUE …………………….. spdmalargue@mendoza.gov.ar / mmilicevic@mendoza.gov.ar
RIVADAVIA LIC. MARIA AYELEN MARIGLIANO ESPAÑA 69 – RIVADAVIA 0263 4443200 oalrivadavia@gmail.com 
SAN CARLOS AB.CRISTIAN ORDOVINI BRUNO VILLEGAS SUR 229- SAN CARLOS 02622-470218 spdsancarlos@mendoza.gov.ar / cordovini@mendoza.gov.ar
SAN MARTIN  LIC. CECILIA POLO 9 DE JULIO 419 263-424821 spdsanmartin@mendoza.gov.ar 
SAN RAFAEL AB. AINHOA MAIZTEGUI LIBERTADOR 257- SAN RAFAEL 0260-4422243 spdsanrafael@mendoza.gov.ar / amaiztegui@mendoza.gov.ar
ZONA SUR
08:00 HS A 17:00 HS
SANTA ROSA TEC.GISELA SCACCIA JULIO A ROCA 239 – SANTA ROSA 02634-497053 spdsantarosa@mendoza.gov.ar / gscaccia@mendoza.gov.ar
TUNUYAN AB. MARIELA SECONDINI DALMAU 369 – ESQ GUEMES- TUNUYAN 02622-424025 spdtunuyan@mendoza.gov.ar / msecondini@mendoza.gov.ar
TUPUNGATO AB.YAMILA URBANI MONSEÑOR FERNANDEZ 125- TUPUNGATO 02622-488669 spdtupungato@mendoza.gov.ar / nurbani@mendoza.gov.ar
 
DELEGACIONES    
HORARIOS DE ATENCIÓN DELEGACIONES  DELEGADO DOMICILIO TELEFONO  MAIL
7:00 HS A 15:00 HS. ZONA SUR AB.ROMINA GIRAUDO Av.Libertador 257 0260-4422243  
7:00 HS A 15:00 HS VALLE DE UCO LIC. ANALIA SANTI Dalmau 396 esq Guemes, Tunuyan 02622-424025 asanti@mendoza.gov.ar
7:00 HS A 15:00 HS. ZONA ESTE TEC. ARNALDO JOFRE Moyano 195 II B° CEC, San Martin ahjofre@mendoza.gov.ar
C.D.I.F. Domicilio Distrito Teléfono
Capital 1 Chile 851 –  (T. Púb: 4202867) Ciudad 4296115
2 Beltrán 315 Ciudad 4236466
Guaymallén 11 Correa Saa 2865 y Sarmiento Belgrano 4451982
20 Bandera de los Andes 7029 R. de la Cruz 4912927
Godoy Cruz 18 Bº Sarmiento M:E; C:7 y 8-S.Arias s/n Pte. Sarmiento 4222666
44 9 y 16 Bº Huarpes II – G. Cruz Las Tortugas 4392979
Maipú 4 J. B Justo 304 – Maipú Gutierrez 4977030
30 Ruta 50 y Don Bosco R. del Medio 4952883
Luján 9 Saenz Peña 626 – ACANYA Luján 4980215
Lavalle 23 Guardia S/N – C.I.C. C. de Araujo
Las Heras 3 Falucho 381 Las Heras 4306784
S. Martín 10 Tucumán 195 San Martín 0263-4422552
14 Congreso de Tucumán y Herraiz 50 Palmira 0263-4463748
15 Moyano 195-2º B. Emp. Comercio San Martín 0263-4420083
24 Calle Belgrano S/N Chapanay 0263-4480103
42 Bº Jazmines M: A – C: 1 Montecaseros 0263-4483211
Junín 22 Santa Teresita s/n Los Barriales
26 Guillermo Morán y J.V.González Phillips 0263-4487028
Rivadavia 8 Colón s/n Rivadavia 0263-4442692
Sta. Rosa 29 Uriburu s/n.VnValle. Las Catitas
Tunuyán 6 25 de Noviembre 523 Tunuyán 02622-422202
17 Sarmiento  360 Tunuyán 02622-424057
19 Rivadavia 56 V. Flores 02622-492375
36 San Juan s/n C. Las Rosas 02622-490054
San Carlos 25 San Martín y Primitivo Sancho San Carlos 02622-451148
31 E. Quiroga 92 La Consulta 02622-471282
32 San Martín s/n (C.I.C) Chilecito 02622-15577243
37 Fray Luis Beltrán 73 Tupungato 02622-489129
Tupungato 45 Loteo Bigoloti – San José Tupungato 02622-15549462
46 C.I.C La Gloria S/N – San José Tupungato
S. Rafael 5 Suipacha 526 S.Rafael 0260-4425786
33 Los Andes s/n Rama Caída 0260-4441463
34 Córdoba y Malvinas Argentinas Real del Padre 02625-491147
38 Uruguay y Buenos Aires Goudge 0260-4492127
39 Houssay 370 – Bº Sardi San Rafael 0260-4435331
General Alvear 12 9 de Julio s/n – Bº S. Carlos – AMAF Gral Alvear 02625-422000
13 Centenario s/n- HNAS BASILIANAS Bowen 02625-480078
27 Rivadavia 22 Alvear Oeste 02625-424562
Malargüe 28 Fray Inalican s/n Ex-Hosp. Malargüe Malargüe 0260-4470006

Directora: LIC. EN TRABAJO SOCIAL VERÓNICA ÁLVAREZ OCAMPOS
Dirección: AGUSTÍN DELGADO 218 – 5°SECCIÓN- MENDOZA
Teléfono: 4-285642