Taller sobre lactancia materna en la Alcaidía “Madres con Hijos”


Especialistas brindaron información y respondieron consultas sobre técnicas de lactancia, desarrollo infantil y buenos hábitos de cuidado.

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Unidad de las Mujeres y las Disidencias del Servicio Penitenciario provincial dictó el taller a internas alojadas junto a sus hijos en la Alcaidía de Alojamiento Transitorio Madres con Hijos.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebró del 1 al 7 de agosto de este año con el fin de resaltar los derechos de la primera infancia relacionados con la alimentación adecuada y saludable desde el inicio de la vida, principalmente a través de la lactancia materna, reconocida como la mejor práctica natural que contribuye al bienestar de los niños y niñas.

En este contexto, el taller a cargo de la licenciada Beatriz Adelina Provenzano ofreció a las internas de la Alcaidía información necesaria para vigilar el desarrollo de las habilidades del infante; promover buenos hábitos de alimentación e higiene; aplicar técnicas de estimulación para fomentar el correcto desarrollo del bebé; acompañar al infante en su desarrollo psicológico y desarrollar una buena técnica de lactancia, para generar un vínculo madre-hijo/a.

Bajo el lema propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) Cerrando la brecha, apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones, la Semana de la Lactancia Materna 2024 tuvo como foco destacar la importancia de la lactancia materna en todos los contextos, incluyendo situaciones de encierro, debido a sus numerosos beneficios para la salud tanto del bebé como de la madre. Según la OMS, la lactancia materna es una intervención clave para la supervivencia y el desarrollo del niño.

Taller de puericultura

La palabra puericultura viene del latín puerpueris, que significa niño, y cultura, que se traduce como cultivo, cuidado. Por ende, refiere a la crianza y cuidado del niño durante los primeros años de la infancia.

La puericultura es una disciplina que se ocupa de brindar apoyo y acompañamiento en lactancia a las mujeres/personas gestantes y a sus familias, desde el embarazo hasta el destete, capacitando al equipo de salud y compartiendo sus saberes específicos con el resto de la comunidad científica y educativa.