Desarrollo fortalece la calidad de vida de residentes del Jorba de Funes


La nueva estructura que realizó el Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos se llevó a cabo debido que antes había un sitio para el encuentro recreativo, de quienes habitan el Instituto, y fue demolido.  Esta estructura era antigua y estaba en malas condiciones para ser utilizada por lo que presentaba riesgos para los habitantes del lugar. 

“Para nosotros esto es muy importante porque habla de políticas de integración, de protección de derechos, de aquellos que no han tenido las mismas posibilidades que otros. Nosotros decimos siempre, donde hay una necesidad hay un derecho. Y donde hay un derecho tiene que haber una acción específica”, sostuvo el subsecretario de Familia, Osvaldo Pedrosa.

La idea con el Jorba es terminar con la concepción de que los Hospitales y Hogares sean lugares “oscuros y tristes”  y transformarlos en sitios donde quienes los habitan se puedan desarrollar o tener la mejor calidad de vida posible. “Nuestra política tiene que ser estar en el lugar, porque si uno viene y se siente incómodo quiere decir que no estamos haciendo todo lo que podemos hacer”, finalizó Pedrosa. 

Por su parte el ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Cristian Bassin manifestó que “hablar de inclusión es actuar con políticas concretas y este es un Estado que está presente en la vida de los sectores más vulnerables”.

En el evento presentaron sus números artísticos el Ballet y el Coro de la Dirección de Adultos Mayores, dirigido por Eve Yacante.

“Este quincho brinda la posibilidad de darles un espacio a todas estas personas para encontrarse y compartir, es un lugar muy querido para ellos” dijo Mary Cabutti, directora de Discapacidad. 

En tanto que el director del instituto Jorba de Funes, Domingo Ferreti  expresó que “la reconstrucción de este espacio era un reclamo permanente de los residentes. Es muy importante para ellos porque  toda su vida la desarrollan dentro de este lugar”.

El instituto Concepción Jorba de Funes, denominado así por su primera regente, nació como una institución de beneficencia de la cual después se hizo cargo el Estado. Residen  47 personas con discapacidad mental grave, profunda y muchos de ellos con compromiso motriz y de comunicación. La finalidad de la Subsecretaría de Familia es que se sientan como en familia, por lo cual tienen una atención personalizada a través de 48 empleados.  Muchos de los residentes llevan entre 40 y 80 años en el lugar y carecen de familia. “Es importante que la comunidad se acerque a acompañarlos porque es entre todos que tenemos que construir una sociedad más inclusiva”, finalizó Bassin.

También estuvieron presentes el subsecretario de Desarrollo Social y Comunidad, Rafael Moyano; la directora de Adultos Mayores, Estela de Flamarique y el director de Emergencia Social, Juan Carlos Villegas.