ECA: UN ESPACIO PLURAL, INCLUSIVO Y ABIERTO A TODA LA COMUNIDAD


El ECA abre sus puertas tanto a artistas locales, nacionales e internacionales, como a los barrios populares, a los pueblos originarios y a las poblaciones de inmigrantes.

¿Cuáles son las principales actividades que desarrolla el ECA?

El ECA  como el mayor Centro Cultural de la provincia es un espacio multidisciplinario donde se desarrollan grandes exposiciones de Artes Visuales de artistas locales, nacionales e internacionales con especial énfasis en los latinoamericanos.  Concomitantemente con ellas se desarrolla una programación que contiene intervenciones de Música y Danzas,  Periodismo y Letras, Artes Electrónicas y Nuevas Tecnologías, conferencias, presentaciones de libros,  seminarios, clínicas, encuentros, jornadas, talleres.

Este año ha sido sumamente prolífico en la producción local, y el objetivo de lograr un mayor federalismo comenzó por la muestra ligada a la Vendimia del bicentenario, titulada “El Ojo de la Época”,  que puso de relieve la obra atesorada por el Museo de Bellas Artes de San Rafael, que implica cien años de pintura mendocina. También la muestra “No perdamos el hilo”, congregó a tejedoras populares de los distintos departamentos destacando su producción colectiva y una nueva mirada al arte popular. También hemos tenido visitas de altísimo nivel nacional como la del artista santafecino Marcos López y su muestra “Vuelo De Cabotaje”, curada por el director del Fondo Nacional de las Artes, Fernando Farina.

También participamos del Proyecto Regional “Entrecampos”,  un programa de clínicas con críticos internacionales para proyectar el arte y los artistas mendocinos al mundo.

Tenemos un espacio para la investigación y la formación continua a través de  cursos, seminarios, jornadas y clínicas, que ya cuenta con importantes avales y que planea ser un difusor en la comunidad.

¿A quienes intenta nuclear y captar este espacio de arte?

Este espacio se propone como política ser plural, inclusivo y abierto a toda la comunidad. Nuestro desafío  es ir ampliando cada vez más el espectro de su público participante, por esto sus propuestas apuntan a la diversidad en todos sus aspectos. Hemos avanzado en la inclusión de las diversas franjas etarias desde niños hasta la tercera edad, y un fuerte acento en la inclusión de los jóvenes y las nuevas culturas urbanas. También nuestro espacio está abierto a los barrios populares, a los pueblos originarios y a las poblaciones de inmigrantes, especialmente nos une un fuerte lazo con la comunidad boliviana.

¿Qué actividades se están realizando en la actualidad?

En la actualidad se están realizando diversas actividades simultáneamente a la muestra del dibujante mendocino Juan Giménez, exponente a nivel mundial del comic y de Juan Arancio, gran dibujante y artista popular de Santa Fe.  El marco es la Primera Convención del Noveno Arte, una actividad que incluye conferencias,  mesas redondas, talleres, exhibición de filmes  emblemáticos, proyecciones de video clips y animé.  Exposiciones de cultura japonesa que incluye origami, shodo e ikebana. Música de animé jrock y jpop.  Juegos de rol, estrategia y tablero.

¿Qué significa ser escenario del desarrollo de la Primera Convención del Noveno Arte?

Significa dar un espacio museístico a un lenguaje popular como es la historieta o comic. El espacio museístico  se desprejuicia y amplía sus horizontes culturales con la apertura a otros lenguajes no consagrados por el canon académico y juzgados muchas veces despectivamente. Esta exposición que muestra la calidad de nuestros dibujantes mendocinos, con el  caso  paradigmático de Juan Giménez,  incita a la reflexión sobre los horizontes del arte y la ilimitada capacidad de la imaginación.

Esta convención además significa un esfuerzo de co-producción entre organizaciones privadas, estatales y no gubernamentales.  Un ejemplo de la productividad del trabajo compartido y la posibilidad de convivencia en la interculturalidad.

¿Cuántos artistas participan de esta convención?

De esta convención participan diversos grupos de dibujantes como el Círculo del Cuadrito, As  de Tinta, Akai Chou, La Manada y, ADL – Asociación de Dibujantes del Litoral, amén de individualidades de vasta trayectoria como Carlos Barocelli, actual dibujante de El Eternauta, o el mítico Juan Arancio, famoso por sus dibujos gauchescos  difundidos a través de revistas como El Tony, Intervalo y Anteojito.  Entre los famosos dibujantes locales encontramos a Chanti, Laura Fernández, Sergio Tarquini, Osvaldo Vigiani,  y una gran cantidad de jóvenes entusiastas entre ellos los profesores y estudiantes  integrantes  de la Cátedra de Medios Audiovisuales de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.

¿Qué desafíos y expectativas plantea ser la sede de la exposición del reconocido mendocino Juan José Giménez?

Es un desafío múltiple, ya que en esta primera muestra de nuestro famoso coprovinciano en tierra argentina, estamos compitiendo con la realizada en Europa, en el País Vasco. En la esta muestra nos propusimos alcanzar la estatura de la imaginación. Es por ello que confiamos su diseño y línea argumental a un joven curador, el Lic. Pablo Chiavazza  que le supo imprimir una impronta de magnificencia visual que destaca tanto la maestría del dibujo, los recursos de la ciencia ficción, su grado de anticipación, su lenguaje futurista. Esta gran escala de la muestra desafía a un espacio abrumador, como es la Sala Bicentenario del ECA y logra dialogar con él, en un mano a mano muy contundente.

¿Qué valoración tiene la presencia de Juan José Giménez en la provincia luego de tantos años fuera del país?

Realmente fue una acogida apoteósica tanto del público como de la prensa. La inauguración fue una gran muestra de afecto de un público que se alegra de su triunfo, de un reencuentro con sus amigos, de un deslumbramiento para los jóvenes y niños para quienes era sólo una imagen mítica.  ¡Muy positivo!  Además para esta mega realización fue necesario acordar entre instituciones de distinto signo político como el Gobierno de la Provincia y la Municipalidad de la Capital, organizaciones privadas y una organización gremial. Y todo se llevó a cabo con un gran entendimiento y coordinación.

¿Cuáles son las próximas actividades a realizar?

Dentro de esta muestra quedan varios encuentros con el artista y un Taller de Historieta dictado por Juan Giménez. Terminada el 20 de octubre la Convención, continúan el día 30 la inauguración del Gran Premio Nacional Itaú, con la exposición de las obras seleccionadas y los ganadores de este certamen de Artes Visuales, en el que participaron más 1000 obras de todas las regiones  argentinas.  También inaugurará el mismo día la muestra PRUNUS de Objetos Artísticos, fruto de una clínica realizada en el ECA  con la artista y curadora de nivel internacional, Diana Aizemberg. La base conceptual es el reciclado de papel  por lo que su mensaje se ancla en la Ecología y la Educación Ambiental. Otra actividad a realizar este mes es la clínica de pintura con el artista Emilio Reato, dentro del Programa de Formación Continua que ofrece el ECA a los artistas locales.   También conciertos de música contemporánea, conferencias y presentaciones de libros.  Para cerrar el año tendremos  una gran exposición de arte conceptual – instalaciones- en la que intervendrán más de 40 artistas de la provincia, del país y de Chile. Proponemos para esto una bajada didáctica para actualizar a docentes de las áreas artísticas en los nuevos lenguajes en el arte contemporáneo.