“La gestión educativa mendocina tiene una larga tradición y un equipo muy profesional en la conducción de sus políticas”


¿Qué actividad los trajo a estas tierras?

Es una visita de estudios, como parte del curso regional de Formulación y Planificación de Políticas Educativas que se realiza en la sede regional del IIPE – UNESCO en Buenos Aires y tiene una duración de cuatro meses: dos a distancia y dos presenciales, que son los que transitamos en este momento. En cada edición se escoge algún país o provincia para conocer su sistema educativo, ver cómo se planifican, preparan e implementan las políticas y luego aplicar los conocimientos adquiridos en la formación.

¿Por qué se eligió Mendoza de un conjunto de opciones amplio?

Hace rato que queríamos venir. Nos interesa esta gestión educativa que tiene una larga tradición, pero además un equipo muy profesional en la conducción de sus políticas. Además es una provincia que posee mucha información sobre aquello que hace, lo cual para nosotros es muy importante porque previamente a viajar estudiamos y pudimos conocer lo que luego vimos en terreno. Hay mucha documentación generada sobre el sistema y su funcionamiento y el desarrollo de sus planes educativos.

¿Cuál es el camino que tienen por delante las políticas educativas en Latinoamérica?

América Latina tiene garantizada su educación primaria en cuanto a la inclusión de todos los niños. Hay grandes avances para que mayor cantidad de jóvenes cursen con provecho, aprendizaje y terminen la educación secundaria y también se encuentra en expansión del Nivel Inicial y Superior. Pero además de estar en el sistema educativo, lo importante es que las personas puedan darle continuidad al trayecto de la educación. Si los estudiantes tienen una experiencia defectuosa o no de gran calidad en los niveles inferiores, les va a costar avanzar.

Entonces, ¿cuáles son los desafíos de la época?

Proyectar la mayor cantidad de gente a la educación superior es el gran desafío. Vamos a vivir en sociedades donde el valor del conocimiento y la capacidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida serán fundamentales para las personas y las sociedades. Esto requiere una formación de base de alta calidad. Lograr esto para todos los niños, adolescentes y jóvenes no es una tarea sencilla. No sólo desde el punto de vista cuantitativo, que efectivamente haya espacio para todos, sino sobre todo que este lugar que le damos tenga la fuerza y la calidad suficiente como para que egresen con competencias, capacidades y autoestima. Los países más desarrollados de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), considerados con mayor desarrollo económico, atravesaron este proceso en la última década.

¿Qué posición tiene Argentina en la región?

América Latina es una región heterogénea. Argentina comparte con los países del Cono Sur -como Uruguay, Chile y Brasil-,  una escolarización temprana, con altos niveles de inclusión en la educación secundaria, por lo tanto los desafíos están fuertemente ligados a mejorar la calidad de los aprendizajes de primaria para que el paso por la secundaria sea significativo. Tenemos una educación superior abierta y gratuita. Esta fuerte inclusión no significa que cualquiera pueda hacer ese tránsito de manera provechosa. Las problemáticas de cada nivel impactan en el siguiente por eso es necesario mejorar la calidad de los aprendizajes de lengua y matemática en primaria, para que el estudiante no tenga dificultad de enfrentar después una mayor complejidad en el acceso al conocimiento. Otro inconveniente es la inducción hacia los campos de trabajo, cómo formar a los jóvenes con cierta disciplina en el estudio que sea transferible a lo laboral, junto con otras habilidades.

¿Se especuló con que la actividad que los trajo a Mendoza pudiera tener un carácter evaluativo, que de alguna manera le pondrían una nota a este sistema educativo?

Metodológicamente no podríamos evaluar, no hacemos análisis de datos ni una visita representativa en términos estadísticos. Es una actividad de formación, venimos con 20 colegas, muchos de ellos especialistas y también funcionarios que trabajan en sistemas educativos de distintos países como Argentina, Brasil, México, Ecuador, Uruguay o República Dominicana. Es la edición Nº 17 de este curso, por lo que hemos realizado este mismo trabajo en otros países como Paraguay, Uruguay y de Argentina, en provincias como Tucumán, Córdoba y La Pampa. Sólo analizamos dos o tres ejes, para aprender y estudiar. Seguramente esto nos va a permitir iniciar un diálogo que en algunos aspectos para Mendoza pueda ser de interés, porque vamos a dar nuestra visión sobre lo que hemos visto. Será un aprendizaje mutuo.