“Las producciones de Mendoza tienen nombre propio en la Argentina y el mundo”


El 3 y 4 de julio en el Auditorio Ángel Bustelo, se realizará la V Jornada Fitosanitaria “Uso racional de agroquímicos. Responsabilidad compartida”. Este evento organizado por el Ministerio de Agroindustria y Tecnología, a través de la Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Alimentos; la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica (FADIA) y el Centro de Ingenieros Agrónomos de Mendoza (CIAM) se prepara para recibir cerca de 800 invitados de la provincia, el país y delegados de países de la región.

El propio Bonadeo brindó detalles de lo que será la actividad que reunirá a profesionales de todo el país para debatir sobre el uso de agroquímicos.

-¿Cómo evalúa la relación entre desarrollo productivo del país y el cuidado del medio ambiente?

-Desde la visión de nuestra profesión, la ingeniería Agronómica está considerada como una carrera de interés público basado en dos características, en el sentido de la producción la calidad de los alimentos y en el cuidado de los recursos naturales, lo detallado anteriormente tiene el sustento legal a través de la resolución Nº 254/2003, emanada por el Ministerio de Educación de la Nación y de acuerdo a lo establecido en el art. 43 de la Ley Nacional de Educación Superior Nro. 24521, se declaró de Interés Público, fundamentado en dos aspectos centrales. Ellos son: La preservación de del Medio Ambiente y la Calidad Alimentaria de la población.

-¿Qué medidas deberían tomarse para profundizar el uso racional de agroquímicos?

-Los ingenieros agrónomos somos formados para dar el asesoramiento profesional en toda la cadena que implica el uso y aplicación de los fitosanitarios, esto es desde la elaboración y fraccionamiento de los fitosanitarios hasta la aplicación efectiva de los mismos en los cultivos, por lo cual no es lógico una aplicación de fitosanitarios sin la visón profesional de los colegas.

Otros de los puntos tienen que ver con la promoción de la existencia de legislaciones a nivel, nacional, provincial y municipal y lo aún más valioso que es su aplicación efectiva a través de una correcta fiscalización de la citadas leyes, derecho y obligación del estado a través de los gobiernos provinciales.

-¿Cómo evalúa el trabajo que desarrolla la provincia de Mendoza respecto del control de plaga, el cuidado de la producción y el desarrollo biotecnológico?

-La provincia de Mendoza tiene características ambientales que lo hacen muy específico a la producción y el cuidado de los recursos naturales, en virtud de estas consideraciones las acciones en el control de plagas y el desarrollo biotecnológico, han posicionado a que las producciones de Mendoza con un nombre propio en la Argentina y más aún a nivel Internacional.

-¿Como presidente de la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica qué opinión le merece el nivel de formación de los ingenieros agrónomos en el país?

-El nivel profesional de los Ingenieros Agrónomos de la Argentina,tanto los colegas que trabajan en el ámbito público como el INTA, SENASA, ISCAMEN, etc; como los profesionales que trabajan en el ámbito privado y que desarrollan el EJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓN, son Orgullo Nacional, estas palabras están avaladas por las investigaciones en distintas áreas de las producciones vegetales y animales y por los cambios que gracias al trabajo de extensión de las tecnologías han llevado a posicionar a nuestro país como generadores de cambios y semillero de profesionales de calidad, reconocidos y solicitados a nivel Internacional. Esto se ha generado a través de décadas de buen trabajo profesional y nos llena de orgullo cuando nos encontramos con colegas de distintos países, en instancias de debate en encuentros como son los Congresos de ingenieros agrónomos en el Mundo.

-¿Qué expectativas tiene para V edición de la Jornada Nacional Fitosanitaria?

-La V Jornada Nacional Fitosanitaria, tiene como mayor objetivo, dar el marco de tratamiento de la problemática de los fitosanitarios con un enfoque técnico productivo y social, entendiendo la relevancia que tiene el conocimiento, que poseemos los ingenieros agrónomos, para dar soluciones adecuadas a las producciones. Cabe destacar que generar estos ámbitos de trasmisión de conocimientos y debate de las problemáticas de los fitosanitarios, han sido fundamentales para mostrar el trabajo de FADIA, a través de cada una de las entidades miembros y en esta ocasión en Mendoza tiene un contexto muy especial donde el slogan “Uso racional de agroquímicos: Responsabilidad Social Compartida”, nos da la puerta de entrada a un desafío muy valioso no solo para la profesión, sino para toda la comunidad.

-¿Qué le aportará al debate la participación de representantes de países de la región?

-La FADIA trabaja en forma representativa y federal con cada una de las entidades miembro, en el contexto nacional y éste mismo espíritu nos impulsa a trabajar en forma institucional y a través de la Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos, con los colegas de los países hermanos. Con respecto al aporte es relevante marcar que la problemática de los fitosanitarios, atraviesa las fronteras y un ejemplo en el que fui partícipe, se generó a través de una pregunta que se realizó en el Congreso Mundial en Quebec , Canadá, donde el doctor Villalobos, ante la consulta de la aplicación de agroquímicos, contestó que la pregunta que nos debemos hacer como profesionales y miembros de la sociedad es otra, ¿Cómo alimentar al Mundo?; este ejemplo es totalmente valido cuando la visión profesional en el uso racional de fitosanitarios , tiene como fin la producción de alimentos de calidad para el mundo.