Los padres reflexionan en la escuela sobre “cyber-bullying” y uso responsable de redes sociales


El espacio, abierto para abordar la problemática junto a especialistas y funcionarios del gobierno escolar, se enmarca en el proyecto de investigación-acción “Enredad@s, Conectad@s e Incluid@s”, que lleva adelante la Escuela José Vicente Zapata y que fue declarado de interés educativo por la  Cámara de Senadores de Mendoza.

En el marco del proyecto de investigación-acción “Enredad@s, Conectad@s e Incluid@s”, este miércoles comenzó en la Escuela 4-001 José Vicente Zapata, de Capital, una serie de cinco talleres para padres sobre cyber-bullying (acoso digital) y uso responsable de redes sociales, con el objetivo de debatir la problemática que afecta a niños y jóvenes en edad escolar.

Participaron Mónica Coronado, subsecretaria de Gestión Educativa de la Dirección General de Escuelas (DGE), y el equipo de trabajo de la institución educativa anfitriona, compuesto por Anabel Navarro, Romina Bondi, Juan Pablo Montané, Nicolás Tello y Claudio Peña. Este último es el director del establecimiento y del proyecto de investigación-acción. Compartieron, junto a 25 padres de alumnos de la escuela, un espacio para analizar, entre otros puntos, los límites que cuidan, el uso de grupos de WhatsApp de padres, y los signos que deben preocupar y cómo actuar si sus hijos padecen acoso.

“Enredad@s, Conectad@s e Incluid@s” conforma una labor de investigación sobre consumos culturales digitales, a cargo de alumnos y docentes de la Escuela José Vicente Zapata, declarada de interés educativo por la Cámara de Senadores de Mendoza. Se propone establecer una aproximación acerca de los consumos digitales de los alumnos desde la perspectiva de que, en todo el mundo, las nuevas tecnologías y los avances digitales otorgan lugar a profundas transformaciones socioculturales que afectan tanto a las sociedades y sus gobiernos como a sus industrias, comunidades e individuos.

En ese sentido, y dentro del proyecto, se planificaron talleres de capacitación docente, talleres para alumnos y para padres. En estos últimos los objetivos son: reflexionar sobre el nuevo escenario que plantean las nuevas tecnologías y las redes sociales; prevenir en los chicos los posibles riesgos que implican las redes sociales e informar sobre los resultados de la investigación realizada.

“Nos pareció importante, además de trabajar con los alumnos y los docentes, incluir a los padres. Por eso comenzamos estos talleres con ellos para reflexionar, sobre todo en lo que se refiere a la prevención sobre el uso de redes sociales y su empleo efectivo de las familias dentro de los hogares”, expresó Peña.

Durante la jornada, además, se trabajó con el material elaborado, en conjunto por DGE y la asociación civil Libres de Bullying, a cargo de la especialista María Zysman, especialmente para el trabajo en las instituciones y familias, que resulta un documento de apoyo para los equipos directivos, servicios de orientación, docentes, padres y estudiantes del programa “Mendoza Libre de Bullying”.

Esta herramienta abarca conceptos fundamentales y propone recursos para el trabajo grupal e individual para el desarrollo de actividades tanto con docentes, preceptores/as o directivos, como con padres y estudiantes.

“El tema del cyber-bullying nos preocupa muchísimo, ya que conforma un nuevo modo de relacionarse por parte de los chicos, que encuentran en las redes sociales espacios para opinar y vincularse con otros. Lo interesante de estos talleres es la convocatoria a padres, al entender la responsabilidad que ellos tienen como educadores y formadores de sus hijos, para que puedan contar sus experiencias en criar hijos enredados”, afirmó Coronado.

GALERIA