Belén Falappa, cofundadora y referente de “Botellas de Amor” en Mendoza.


¿Qué es “Botellas de Amor” y cómo surgió el vínculo para su desarrollo en Mendoza?

Botellas de Amor Mendoza es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo principal es concientizar y trasmitir prácticas de consumo responsable a la población de la provincia de Mendoza.  Surgió a través de la preocupación de 7 jóvenes mendocinas por la cantidad de plástico y residuos tirados en las calles, plazas, parques y espacios públicos. Nos dimos cuenta de la falta de conciencia y responsabilidad que existía en cuanto a los residuos que generaba cada individuo y quisimos hacer algo al respecto. Entonces, fuimos por los plásticos de un sólo uso y ahí comenzamos con Botellas de Amor.

¿Cuántas personas lo integran y qué tareas realizan aquí en la Provincia?

Actualmente está integrada por 28 personas. 7 pertenecientes al grupo fundador y 21 voluntarios nuevos.

Nuestra tarea principal y la más conocida es la recolección de “botellas de amor “ y su entrega para que sean recicladas. Esto lo hacemos con ayuda de algunos municipios.

Además, realizamos otras tareas como charlas y actividades para concientizar, en conjunto con otras organizaciones o instituciones.

 ¿ Qué tipo de plásticos se pueden reciclar y qué impacto favorable  tiene el hábito de la reutilización o disminución del consumo?

Los plásticos que se introducen en la botella son plásticos de un solo uso. Como por ejemplo cubiertos descartables, paquetes de galletas, etc.

Los residuos plásticos son muy contaminantes ya que están hechos de derivados del petróleo. Estos cuando se desechan y comienzan a descomponerse o transformarse en partículas más pequeñas, contaminan el suelo, el agua y hasta pueden ser ingeridos por animales.

Lo ideal sería la disminución del consumo de este material o el reemplazo por otro más sustentable en la medida en que se pueda.

Al reciclarlo evitamos que estos plásticos contaminen y se conviertan en otro bien.

¿Cómo captan más voluntarios o gente que se sume a esta iniciativa?

Hace poco hicimos una convocatoria a través de redes sociales, donde invitamos a gente a sumarse llenando un formulario de Google.

Entraron 21 voluntarios y voluntarias que ahora son parte del proyecto. Esperamos seguir creciendo con el tiempo.

Como mujer, ¿tenés un mensaje ambiental especial para compartir con las chicas jóvenes mendocinas activistas o simpatizantes de causas ambientales?

Les diría que sigan tomando acción en las causas que las movilicen y les parezcan importantes. Sean el cambio que quieren ver en el mundo.