Ángela Begarie, miembro del Plan Provincial de Manejo del Fuego , Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial


  1. ¿Cómo empezaste a trabajar en el Plan Provincial de Manejo del Fuego?

Soy Guardaparque, ingresé al sistema de Áreas Naturales Protegidas en el año 2003. A partir del año 2014 ingreso al Plan Provincial de Manejo del Fuego por un cambio de funciones por maternidad.

  • ¿En qué consiste tu tarea y qué capacitaciones necesita?

La tarea es muy variada ya que el manejo del fuego no es sólo el combate. Hay cuatro grandes áreas en las que debe desempeñarse un combatiente, estas son:

– La prevención que consiste en relevamientos de campos y picadas cortafuegos; prevención en eventos o en lugares donde hay mucha afluencia de personas; realizar actividades de educación ambiental con la comunidad local, en especial con las escuelas; realizar y difundir el índice de peligro de incendios forestales; monitorear fenómenos climáticos como tormentas eléctricas

– El combate que sería la tarea más riesgosa y la que es más exigente en cuánto a capacidades físicas ya que el trabajo en general se realiza con herramientas manuales como palas y otras específicas. Se trabaja en condiciones de altas temperaturas, humo, tierra y cenizas que dificultan la respiración. No hay horario, el objetivo es contener el fuego.

– La remediación que en nuestro caso estamos llevando adelante un proyecto de reforestación de zonas incendiadas con plantines de algarrobo producidos en el vivero de la Base Monte Comán con semillas recolectadas a campo.

– El mantenimiento de infraestructura, movilidades y herramientas manuales y mecánicas.

La capacitación básica la brinda el Plan Nacional de Manejo del Fuego y se trata de un curso de 3 días de teoría y práctica. También es importante la capacitación de seguridad en trabajo con medios aéreos y manejo de GPS. Todo lo que tenga que ver con desenvolverse en el campo y trabajo en equipo es fundamental.

  • ¿Qué cosas gratificantes de esta tarea podés recordar?

Lo más gratificante es que a mayor complejidad y más dificultad, como fue el gran incendio del año 2018, más solidaridad vimos.

Otra gran satisfacción fue la tarea de forestación llevada a cabo con las escuelas en el predio de la pista de aterrizaje la que consistió en que cada niño hiciera su plantín y al año siguiente lo plantara.

  • ¿Qué requisitos se necesita para la tarea de combatiente? ¿Tiene que ver con el género y por qué?

Creo que el requisito principal es tener mucha vocación ya que eso estimula todo lo demás. Es una tarea históricamente realizada por hombres pero últimamente está creciendo el número de mujeres combatientes. No se trata de género sino de armar equipos de acuerdo a las capacidades y habilidades de cada uno ya que como mencioné anteriormente, el manejo del fuego no es sólo el combate. Son tan importantes las tareas técnicas, de logística y de prevención como las de combate.

  • ¿Qué mensaje le darías a una  joven para interesarla en esta tarea?

Que todos tenemos capacidades para contribuir en el manejo del fuego y que es un trabajo en equipo por lo que las individualidades quedan a un lado.