Viviana Paredes, coordinadora del Programa de Economía Social y Ambiente del Área de Innovación Social de la UNCuyo (Proyecto Laboratorio de Juegos).
¿Qué es “Laboratorio de Juegos” y cómo nace la idea de trabajar con cooperativas de Recuperadores Urbanos?
Desde el año 2014, en el Programa Economía Social y Ambiente trabajamos en conjunto con organizaciones sociales y organismos del estado nacional, provincial y municipal con el fin de articular políticas y acciones inclusivas para quienes forman parte de la Economía Social y Solidaria de la provincia de Mendoza.
En particular acompañamos los procesos de organización de cooperativas de recuperadores/as. Esto lo hemos llevado adelante con una fuerte presencia territorial, generando lazos de confianza, el que entendemos es uno de los prerrequisitos fundamentales para trabajar con una organización y éstos, en general, se construyen con la permanencia en el territorio y con la obtención de resultados de mejora visible para los/as integrantes de la organización.
En este recorrido ha surgido -de diferentes cooperativas- la necesidad de agregar valor a los materiales que recolectan. Entonces, el año pasado en contexto de pandemia emergió el Proyecto Laboratorio de Juegos, como un proyecto colaborativo, de aprendizaje y co-creación entre cooperativas de recuperadores/as y la UNCuyo. El propósito de este espacio es consolidar una unidad de producción para las cooperativas de RU donde se elaboren juegos con materiales reciclables, y a su vez, plantear alternativas pedagógicas, creativas e innovadoras para las infancias y de esta manera fortalecer la promoción ambiental.
¿Cuáles son los principales objetivos de esta iniciativa?
- Consolidar un productivo de elaboración de juegos a partir de materiales reciclables como experiencia rentable de agregado de valor para las cooperativas de recuperadores/as.
- Producir juegos didácticos, creativos, que promuevan la educación ambiental, visibilice el rol de los/as recuperadores/as.
- Fortalecer y visibilizar el rol de promoción ambiental de las cooperativas de recuperadores/as.
¿Con qué cooperativas trabajan y cómo es el proceso de capacitación de los/as integrantes?
El Laboratorio de Juegos comenzamos a gestarlo en agosto del 2020 a través del trueque: un juego elaborado con materiales reciclables a cambio de alimentos no perecederos. Esta propuesta surgió del relevamiento de necesidades realizado en contexto de pandemia por el Área de Innovación Social en los territorios con los que se articula. A la vez que, de la trayectoria de trabajo conjunto con organizaciones de recuperadores/as, con quienes en otras oportunidades se han realizado propuestas pedagógicas a partir de materiales reciclables para el trabajo de promoción ambiental en las respectivas comunidades e instituciones.
Por ello, las organizaciones de Recuperadores/as -COREME, La Fortaleza de mi Tierra, Los Triunfadores y El Humito- fueron parte activa de la logística y puesta en marcha de esta propuesta. Su rol consistió no sólo en garantizar la provisión de materiales reciclables, sino también en colaborar en algunas tareas en el armado de los juegos junto a integrantes del Área de Innovación Social.
Así, entre varias propuestas e ideas que se tejen, una de ellas se fue consolidando y tomando forma: el Laboratorio de Juegos. A fin del mismo año, nos propusimos con COREME la primera comercialización. Con la participación de 9 mujeres de la cooperativa y la UNCuyo elaboramos 83 juegos con materiales reciclables que se destinaron a la venta y lo recaudado se constituyó en un ingreso para equipar con materiales y herramientas el proyecto.
En el presente año, seguimos apostando a esta propuesta a través de la comercialización de juegos y la formación de las integrantes del proyecto. Para esto último, estamos desarrollando un plan de formación en: tipos de materiales reciclables y herramientas asociadas; comunicación y redes sociales; estrategias y redes de comercialización; y administración/contabilidad.
¿En qué grado se involucran las mujeres en el Proyecto?
Un aspecto que atraviesa el sector de la economía social y solidaria, y por lo tanto también a las cooperativas de recuperadores/as urbanos/as, es la división sexual del trabajo. Al interior de las cooperativas se reproducen ciertos estereotipos de género que son difíciles de desmontar, pues cuentan con el apoyo material y simbólico de toda la sociedad. Estas divisiones se reproducen en la asignación de tareas y responsabilidades de manera diferenciada al interior de los espacios de trabajo. De esta manera, aquellas tareas que requieren mayor esfuerzo físico -enfardar materiales- o el manejo de maquinarias especializadas -uso de autoelevadores Clark en el traslado de materiales-, o que implican negociaciones y transacciones monetarias -venta de materiales a los intermediarios-, son protagonizadas por varones. Por otro lado, son destinadas a las mujeres aquellas tareas vinculadas al cuidado y sostenimiento de los espacios, ya sean en el galpón donde se realiza la separación y acondicionamiento de materiales, como en los puntos verdes en espacios públicos. Una tarea en particular es en su totalidad asumida por las mujeres de las cooperativas: el rol educativo de la promoción ambiental en la comunidad (instituciones educativas, vecinos/as, y otros ámbitos).
Dada esta división de tareas, el ámbito del Laboratorio de Juegos, especialmente vinculado a la promoción ambiental y atribuidas a destrezas feminizadas como las “manualidades”, se ha constituido como un espacio mayoritariamente protagonizado por mujeres. Por ello, perseguimos el doble objetivo de impulsar los procesos económicos que las mismas sostienen a la vez que propiciar un espacio de encuentro y reflexión respecto a situaciones que las atraviesan en tanto mujeres (promoción de derechos, salud sexual y reproductiva, violencias patriarcales, etc.). A su vez, visibilizar el rol de promoción ambiental que sostienen y llevan a cabo desde hace tiempo en sus comunidades.
¿Qué características tienen los juegos didácticos producidos y cómo hacer para encargarlos?
Los juegos son el “Pescatutti” y “Mini Recibasquet”. Estos pretenden acompañar y promover un proceso de aprendizaje creativo con las infancias, desde un lugar más divertido y menos estructurado. Ambos proponen alternativas para adaptarse a diferentes edades y contextos. Involucran contenidos de matemática y conocimiento del ambiente; además que promueven un fuerte sentido de responsabilidad y respeto social y ambiental; valores de la economía social y solidaria; conciencia sobre el destino de los residuos y el trabajo de recuperadores; entre otros aspectos significativos.
Los materiales reciclables que utilizamos son cartones, tubos de soda, conos de hilos, tapas de pasta dental, tubos de cartón, envoltorios y corchos entre otros.
Para este Mes de las Infancias tenemos un stock de 150 juegos. Por eso, quienes no quieran perderse la oportunidad de regalar un juego con sentido de conciencia ambiental y social en el Día de las Infancias pueden contactarse por teléfono a los siguientes números: 262 2465372 (Débora Vitaliti) y 261 4855995 (Viviana Paredes).

