OTBN: Siguen avanzando los Talleres Territoriales Participativos
Luego de casi tres meses de trabajo y en el marco del proceso de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza (OTBN), la Dirección de Recursos Naturales Renovables, en su calidad de autoridad de aplicación de la normativa referida a la protección de los bosques nativos de la Provincia y en articulación con el equipo de CONICET CCT – Mendoza, da cuenta del avance del trabajo llevado adelante.
Sebastián Melchor, Director de Recursos Naturales Renovables, destacó que “uno de los aspectos relevantes de este proceso de actualización ha sido el fortalecimiento del componente participativo en el trabajo realizado”. En este sentido, agregó, “la participación de las comunidades identificadas con nuestros bosques, ya sean campesinas, indígenas o pertenecientes a sectores productivos de nuestra Provincia, y de la ciudadanía en general, ha sido para el equipo que está llevando adelante el ordenamiento, un objetivo central”. Todo el proceso de actualización fue diseñado para garantizar la efectiva participación tanto en la identificación de las superficies boscosas de la Provincia como en la valoración de las mismas, dando cumplimiento a lo requerido por la normativa nacional en relación al décimo criterio de sustentabilidad (ANEXO Ley Nacional N° 26.331) y por local (Art. 5 inc j) Ley Provincial N° 8.195).
Por su parte, Francisco Immerso, responsable de la coordinación del proceso de actualización del OTBN por parte de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, destacó que “por sobre lo requerido por la normativa, el proceso participativo ha sido un factor que fortaleció el trabajo realizado, ayudando a identificar valores de conservación relevantes y aportando información que nutre todos y cada uno de los criterios de sustentabilidad de los bosques nativos, a los que refiere la normativa”.
Estos criterios de sustentabilidad son diez, según la norma nacional: 1) Superficie, 2) Vinculación con otras comunidades naturales, 3) Vinculación con áreas protegidas existentes e integración regional, 4) Existencia de valores biológicos sobresalientes, 5) Conectividad entre eco regiones, 6) Estado de conservación, 7) Potencial forestal, 8) Potencial de sustentabilidad agrícola, 9) Potencial de conservación de cuencas y 10) Valor que las Comunidades Indígenas y Campesinas dan a las áreas boscosas o sus áreas colindantes y el uso que pueden hacer de sus recursos naturales a los fines de su supervivencia y el mantenimiento de su cultura.
A los efectos de adecuar la normativa nacional (que cabe recordar es de presupuestos mínimos) a la realidad particular de nuestros bosques y su función en la eco región del monte, la legislación provincial vigente sumó un onceavo criterio referido al riesgo de desertificación. Además, en el marco del proceso de actualización que se lleva adelante, se propuso agregar un doceavo criterio vinculado a la articulación del OTBN con el Plan Provincial de Ordenamiento Provincial y con cada uno de los Ordenamientos Territorial Municipales.
De esta forma, gracias al trabajo realizado por el equipo técnico de CONICET, con los aportes que sumaron en distintos talleres y reuniones, se conforman los indicadores que nutren y fortalecen los criterios que indica la normativa para hacer posible la categorización de las diferentes áreas en zonas rojas (mayor nivel de conservación), amarillas (nivel de conservación medio) y verdes (menor nivel de conservación).
Para el desarrollo del criterio doceavo al que se hace referencia anteriormente, se han realizado reuniones y talleres institucionales con las distintas áreas ambientales y de ordenamiento territorial de los Municipios que poseen en su territorio superficies boscosas, además de coordinar con la Agencia Provincia de Ordenamiento Territorial aspectos relacionados a la armonización del OTBN Provincial con el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT).
Por último y para destacar, otro de los avances de este proceso, en relación al que se dio anteriormente, es la identificación de bosques de montaña para su incorporación al mapa del ordenamiento provincial, acompañado esto de las respectivas instancias participativas. En este sentido y en ocasión de la realización del taller en Valle de Uco (realizado en las instalaciones del INTA – Estación Experimental la Consulta), la Dra. Clara Rubio explicó que “conocer y mapear los bosquecitos nativos de montaña es fundamental para promover su conservación” y agregó que “las contribuciones que estos bosques brindan son esenciales tanto localmente, como a escala de cuenca, al fijar el suelo, conservar las nacientes de vertientes y arroyos y proveer hábitat para la biodiversidad de altura”.
Las reuniones y talleres realizados son los siguientes:
Región Noreste (NE)
- Sábado 17/06 a las 10:00 hs., Taller Reserva Natural Bosques Telteca – Seccional “El Pichón”. Departamento de Lavalle.
- Jueves 22/06 a las 14:30 hs., Taller Campo el Quemado – Escuela Campesina de Agroecología – UST. Jocolí. Departamento de Lavalle.
- Sábado 01/07 a las 10:00 hs., Salón Comunitario Comunidad Huarpe de Laguna del Rosario. Departamento de Lavalle.
Región de Ñacuñán y áreas de influencia
- Lunes 14/08 a las 14:00 hs., Quincho “El Encuentro”, Ñacuñán. Departamento de San Rosa.
Región de La Paz
- Miércoles 26/07 a las 16:00 hs. en la Escuela Nº 4-034 “GALILEO VITALI”, Distrito Villa Antigua. Departamento de La Paz.
Región de San Rafael y General Alvear
- Jueves 22/06 a las 10:00 hs. Taller CIC Monte Comán. Monte Comán. Departamento de San Rafael.
Región de montaña
- Viernes 07/07 a las 10:30 hs., Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus. Departamento de Malargüe.
- Viernes 07/07 a las 16:00 hs., Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus. Departamento de Malargüe.
- Sábado 15/07 a las 10:00 hs., en instalaciones de la Cooperativa Kiyen, de la Comunidad Malalweche. Departamento de Malargüe.
- Lunes 14/08 a las 15:00 hs., en las instalaciones del INTA – Estación experimental La Consulta. Departamento de San Carlos.
Talleres institucionales
- Martes 27/06 a las 09:00 hs. Reunión – Taller virtual con áreas de ambiente y ordenamiento territorial y/o planificación de Municipios.
- Lunes 03/07 a las 09:00 hs. Presentación Proceso de Actualización OTBN, Provincia de Mendoza. Auditorio Anexo Margarita Malharro de Torres, Legislatura de la Provincia de Mendoza. Ciudad de Mendoza.
- Miércoles 26/07 a las 11:15 hs. Jornada con instituciones científicas y técnicas. Se realizará en el salón del IMBECU – CCT Mendoza. Ciudad de Mendoza.
- También se realizaron reuniones complementarias a estos talleres con la Agencia Provincia de Ordenamiento Territorial y específicas con áreas ambientales y/o de Ordenamiento Territorial de cada Municipio.
El proceso continuará con la realización de tres jornadas de participación ciudadana a realizarse los días 10, 11 y 12 de octubre en las localidades de General Alvear, La Paz y Ciudad de Mendoza respectivamente, las que serán convocadas formalmente en los próximos días.