Antecedentes históricos y patrimoniales

El ex-zoológico de Mendoza, como institución, fue creado en 1903, durante la gestión del Gobernador José Galigniana Segura. Formaba parte del Plan General que había realizado el paisajista francés Carlos Thays para el Parque del Oeste, en el año 1896. El zoológico se ubicaba originalmente sobre la avenida de circunvalación oeste, al frente de donde hoy se encuentra el Hogar Eva Perón (1953).

Según Ana Castro (1996)[1], en el Censo Municipal de 1903 figuran las noticias más antiguas del mismo. Recién a partir de abril de 1904 comienza a figurar el Guardián del Jardín Zoológico, con un jornal de $1,50.- Una noticia procedente de Buenos Aires y publicada en Los Andes el día 7 de abril da cuenta del ingreso de un guanaco y un avestruz; agrega que el lugar se irá poblando a medida que lleguen los ejemplares prometidos. En ese mismo mes se realizan diferentes trabajos en el sector: tendido del alambrado alrededor del lago destinado a los patos, gansos y aves acuáticas; construcción de cuatro jaulas con cimientos de piedra y pilastras de material cocido y una quinta fabricada con madera y alambre; colocación de la baranda para la jaula del cóndor; ubicación de ocho bancos para los visitantes: trazado de quinientos metros para las acequias empedradas, construcción de veredas y paseos y plantación de yucas, fresnos y plantas de jardín. Posiblemente en ese año se haya inaugurado el Zoo.

Hacia 1905, se elabora el proyecto del pabellón de los leones. Quince obreros construyen jaulas, veredas, acequias y excavan hoyos para plantas. Un año después se instala un galpón depósito, se concluye el puente rústico y se trabaja en el pabellón de los leones que queda finalizado en febrero de 1907. Aumenta el número de habitantes con la incorporación de avestruces, aguiluchos, chimangos, teros, lechuza, pitojuanes y becasina adquirido al jefe político de Lavalle. Entran también gaviotas de mar y tordos de procedencia chilena.

En el Álbum Argentinode 1907, se describe al zoológico con una extensión de seis hectáreas en la que los pabellones y boxes de los animales se alternan con jardines y lagos.

En 1910 se inaugura el trencito del parque que recorría 7 km hasta la entrada del antiguo zoo. Hacia la década de 1940 se traslada a la ubicación actual.

En 1913 el Cerro del Pilar cambia el nombre por Cerro de la Gloria, allí se emplazaría el monumento al Ejército de Los Andes (autor: Juan Manuel Ferrari, construido entre 1909 y 1914).

En 1933 se inician las obras del Parque Aborigen, dirigidas por Benito de San Martín, en un predio de 9 hectáreas, hacia el NO del Parque. La idea principal de ese proyecto era reunir allí la mayor cantidad de flora autóctona e incluir una sección de cactus. El sector se puebla con ejemplares de jarilla, chilca, molle, piquillín, chañar, alpataco, algarrobo, retamillo, garabato y aguaribay. Una parte se ocupa con cactus traídos de la precordillera, principalmente de la Quebrada del Toro. Al año siguiente se instala la escultura de Luis Perlotti “Saludo al Sol”.

En 1937 se asfaltan las calles del Parque y se inauguran Playas Serranas.

En 1939 se inician una serie de emprendimientos muy importantes que tiene como inspirador y ejecutor al Director de Parques, Calles y Paseos, Arq. Daniel Ramos Correas; quien se desempeñó en este cargo entre 1938 y 1943. Desarrolló el Plan de Conservación, Terminación y Mejoramiento del Parque General San Martín[2]. Empieza a extenderse hacia el Oeste. La ladera Este del Cerro de la Gloria sirve de asentamiento para el nuevo Parque Zoológico[3], en un predio de casi 40 hectáreas. Se modifica el entorno del Monumento al Ejército de los Andes; y del lado Sur del Cerro se construye en Teatro Griego.

El antiguo zoológico se convierte en bosque rodeando al Teatro Pulgarcito. Y donde estuvieron los leones se construye una confitería[4].

El gobernador en 1940 anuncia en la Legislatura los trabajos realizados en el nuevo zoológico: demarcación y cierre de los terrenos; trazado y construcción de las obras básicas de los caminos; ampliación del riego mediante la construcción de dos tanques de 250.000 litros; plantación de más de 1.000 árboles y excavación de un lago para aves acuáticas. Para esa fecha el Zoológico cuenta con más de 1.400 ejemplares.

Para junio de 1941 el organismo ya había sido trasladado. Se han obtenido animales por canje con los zoológicos de Buenos Aires y Montevideo. El de Mendoza exhibe en esa época 195 mamíferos y 1.271 aves. Un año más tarde llega a 282 y 1.503 respectivamente.

El Mensaje de 1942 enumera las obras de infraestructura realizadas: sanitarios para el público; terminación de entrada y vereda; ampliación de la playa de estacionamiento de 1.800m2; construcción de una pileta desarenadora de 330 m3para la bomba elevadora junto al Canal Civit; 300 m2de pirca en los caminos; 140 m. de caminos y 1.700 m de barandas rústicas bordeándolos y 130 bancos de piedra y de madera. Para los animales se han construido 10 jaulas y 10 corrales. Finalmente el zoológico ha sido forestado con 5.000 árboles y se han sembrado 11.000 m2de uña de león y plantas florales en los taludes.[5]

Desde 1943 hasta 1946 es fecundo en realizaciones y en la obtención de nuevos ejemplares. Se realizan canjes con los zoológicos de Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Santiago de Chile. También se adquirieron animales a particulares, entre ellos la empresa de Hollywood Park. De nuestro Zoo también se exportan animales.[6]

Tal movimiento de animales plantea la necesidad de construir recintos apropiados para alojarlos, con grutas, bebederos y las comodidades indispensables. Se amplía la jaula de los cóndores, se construye la de los jaguares, el recinto para los elefantes y el de los ciervos.[7]

Para el público visitante se construye un nuevo grupo sanitario en las cercanías de las jaulas de los cóndores. Dos años antes se había instalado un kiosco para venta de comestibles, revistas, postales y recuerdos de Mendoza. Hacia fines de 1945 hay una nueva autorización para construir caminos interiores.[8]

El chalet funcionó como lugar de veraneo de los gobernadores hasta poco después de 1930, que adquirió otros usos: según José Benito de San Martín fue cedido por el gobernador Ricardo Videla para los huérfanos del asilo ubicado en el Parque.[9]

Dentro del plan de mejoras del parque, el gobierno dispone convertir el chalet del Cerro en hostería. En 1940 se hacen los estudios y se llevan a cabo los trabajos. A finales de 1941, mientras se tramitaba el contrato de concesión, la Dirección de Arquitectura realiza por administración una serie de refacciones y ampliaciones en el edificio. En enero de 1942 se firma contrato para su explotación comercial. Hacia 1946 deben licitarse nuevas obras de refacción.

Con el transcurso del tiempo, aquella idea original de Ramos Correas de un Parque Zoológico con inmejorable belleza y posibilidades de ampliación, donde se reivindica la naturaleza y el ambiente, se fue transformando a través de las diferentes gestiones, en un conjunto de recintos y animales para exposición, alterándose su concepción.


[1]Castro, Ana. El Parque General San Martín. Sus primeros cincuenta años. JEHM. 1996. pp. 46-51

[2]Listado de obras del Plan de Mejoras: Teatro al aire libre; estadio o anfiteatro; modificación de las tribunas del lago; parque infantil; parque Zoológico al pie del Cerro de la Gloria; Reformas en el Cerro; Mejoras en Av. Uriburu y caminos de acceso al Monumento; extensión del Parque hacia el Norte por Boulogne Sur Mer; modificación de los jardines de entrada y rotonda de Los Caballos de Marly; remodelación del Rosedal; utilización de los terrenos entre Boulogne Sur Mer y el Jarillal; Expropiación de terrenos al norte de avenida Uriburu; mejoramiento de terrenos entre canal del oeste y cerro de la gloria; nueva ubicación edificios de administración depósitos y talleres; casas para obreros; pavimentación de calles en el parque y construcción de veredas y pistas para jinetes; modificación sistemas de iluminación; traslado de viveros e invernáculos; vivero provincial; prolongación de Boulogne Sur Mer al sur y puente sobre el Zanjón Frías. Castro, Ana. Op. Cit. Pág. 176.

[3]El Decreto 137/40 ordena la construcción del nuevo Zoológico.

[4]Complemento del Teatro al aire libre Pulgarcito es la confitería. Este edificio se construye tomando de base el pabellón que ocuparon los leones en el antiguo Zoológico. Se conserva gran parte de la estructura del edificio, se amplía y se realiza el acceso por la av. De circunvalación. Las obras se realizan en el año 1944 y 1945. Las empresas constructoras: Salvador Carobene, y la etapa final Julio Pira. El 6 de abril de 1946 se inaugura la hostería. Catro, Ana. Op. Cit.

[5]Ídem pag. 191.

[6]Ver Registro Oficial. Economía, Obras Públicas y Riego. Del año 1941 al 1945. En Castro, Ana. Op. Cit.

[7]Ídem Pág. 191.

[8]Ibídem.

[9]Ver Benito de San Martin 1940, p. 251. Citado por Favre Patricia. 2015.