SÍNTESIS DE LA GANADERÍA EN MENDOZA

En  los  últimos  años  se  viene  produciendo   una  fuerte  presión  de  la  agricultura sobre   la   ganadería   en   la   pampa   húmeda,   desplazándola   hacia   zonas   no tradicionales. En ese contexto Mendoza, aspira a constituirse como una zona apta para la producción ganadera.

En   la   provincia   hay   dos   áreas   bien   diferenciadas   desde   el   punto   de   vista ganadero, la correspondiente al secano y a la ganadería bajo riego.

El  secano,  que  cubre  el  65%  de  la  superficie  provincial,  presenta  como  única posibilidad  productiva  a  la  ganadería.  Esta  región  actualmente  se  encuentra  en producción,  pero  no  ha  alcanzado  todo  su  potencial;  para  ello  está  recibiendo aportes    que    facilitan    procesos    eficientes    (transferencia    de    tecnología)    e infraestructura   (caminos   ganaderos,   acueductos,   comunicaciones,   etc.).   De acuerdo  a  esta  modalidad  la  mayoría  de  la  cría  obtenida  se  vende  a  la  región pampeana para su engorde,   para luego volver a comprar esos mismos animales terminados (engordados).

En la actualidad entre un  6 y 7% de la faena es de producción propia.

En  lo  que  respecta  a  la  ganadería  bajo  riego,  se  encuentra  en  proceso  de desarrollo en zonas que poseen un elevado riesgo climático para la agricultura o están  abandonadas;  se  calcula  que  existen   más  de  100  mil  has.  en  esta  última situación.

Caracterización del sector bovino provincial
  • Evolución de stocks

La  provincia  de  Mendoza  tiene  un  stock  de  520.000  bovinos,  de  los  cuales 296.824  son  vientres  en  producción,  con  una  media  de  destete  de  50-54%,  y producen aproximadamente 150.000 terneros anuales.

En   el   caso   de   Mendoza   se   está   trabajando   en   la   concreción   de   procesos tecnológicos  eficaces,  por  medio  de  los  cuales  se  pueden  obtener  valores  de destete que oscilan entre el 80 y 85 %. Y se estima una pérdida de entre 4 y 5% entre la preñez detectada por tacto y el destete obtenido

  • Acciones

Plan selección de vientres  (Plan Vaca)

La   Provincia   de   Mendoza   tiene   un   rodeo   bovino   con   296.824   vientres   en producción,  con  un  porcentaje  de  destete  del  50  –  54%.  Este  proceso  se  realiza con  un  escaso  nivel   de  adopción  de   tecnología  por  parte  de  los  productores.

Siendo la tecnología genética la que más ha avanzado en los rodeos bovinos.

Este  es  un  servicio  gratuito  para  el  productor  y  le  permite  la  clasificación  de vientres, mediante el uso del tacto rectal realizado por médicos veterinarios. Este trabajo permite seleccionar el rodeo por fertilidad y así aumentar la eficiencia en la producción del campo.

La cantidad  de vientres que tiene la  provincia en  forma estable es alrededor de 280.000,  sobre  este  total  ingresan  al  sistema  del  Plan  Vaca  40.000  vientres identificados y revisados.

Plan de eficiencia en el uso de toros para cría (Plan Toro)

Es un servicio que se brinda en forma gratuita junto a la fundación Coprosamen para  la  revisación  de  toros,  con  el  fin  de  eliminar  enfermedades  reproductivas que tienen la capacidad de causar grandes pérdidas.-

El Plan es obligatorio para los productores ganaderos, y a partir del 31 de diciembre de 2013, quien no haya cumplimentado el plan, no podrá movilizar animales  

Cabe   mencionar   que   la   Provincia   cuenta   con   18.000   toros   y   se   revisan anualmente 4000.

Transferencia de tecnología

Difusión del “paquete tecnológico” para la ganadería de cría.

A través de este trabajo se busca la adopción por parte de los productores de un conjunto de prácticas que no requieren una inversión importante, y que aporten aumentos de rendimiento. Estas prácticas incluyen:

•  Manejo del pastizal natural.

•   Estacionamiento   del   servicio   (hacer   coincidir   las   mayores   necesidades nutricionales con la mayor oferta de forraje).

•  Clasificación del rodeo – Plan Vaca (permitir sólo hembras fértiles en el campo).

 •   Destete   temprano   (permite  que   la   vaca   se  recupere   físicamente   y   pueda preñarse cada año).

Ley 7074 de fomento para el engorde bajo riego

El programa se inicio en octubre del 2005,  y fomenta la producción de carne bajo riego,  subsidiándole  al  productor  hasta  el  10% del  precio  del  kilo  de  carne,  por kilo producido en áreas bajo riego.

Programa  de  subsidio  a  la  producción  de  carne  mediante  recría  en campo natural

El objetivo de este  programa es   promocionar la  producción de carne  mediante recría en campo natural, subsidiando los kilos de carne ganados por los animales desde  el  destete,  hasta  un  peso  apto  para  el  proceso  de  terminación,  estimados para nuestra provincia en 100 kilos en un período de aproximadamente un año. Es un programa destinado a productores ganaderos de cría bovina, que puedan recriar los terneros y terneras de su propia producción.

Este  programa  de  subsidio  está  incorporado  a  la  ley  7074  (de  incentivo  a  la ganadería   bajo   riego)   y   actualmente   se   encuentra   en   pleno   proceso   de presentación de documentación por parte de los productores.

Línea   de   crédito   destinada   a   financiar   inversiones   ganaderas   en emprendimientos de cría

En  coordinación  con  el  Fondo  para  la  Transformación  y  el  Crecimiento  se  ha brindado  financiamiento  para  productores  de  ganado  bovino  de  Mendoza,  con emprendimientos  en  marcha,  cuyas  nuevas  inversiones  permitan  mejorar  la producción y productividad de sus rodeos.

Monto  financiable  y  garantías:  Se  determinan  según  dictamen  que  emite  la Dirección Provincial de Ganadería (DPG), el cual está en función a las garantías que se ofrezcan constituir, según:

1)  Para  financiamientos hasta $900.000: se admitirán todas las garantías contempladas en el Reglamento de Condiciones Generales y/o constitución de prenda fija sobre ganado (prenda fija sobre semovientes).

 2)  El destino del crédito puede ser para, la compra de animales, infraestructura y retención de vientres.

 Red Monofilar para productores ganaderos del secano

A   través   de   PROSAP   (Programa   de   Servicios  Agrícolas   Provinciales),  comprenden un tendido de 700km. de línea  monofilar eléctrica, en los departamentos de La Paz, Santa Rosa, Lavalle, San Rafael y General Alvear.

Estos trabajos posibilitan el servicio de electricidad continua en los hogares   y el uso de pequeñas herramientas eléctricas; mejor manejo de los rodeos mediante la colocación de boyeros  e instalación de pozos para extracción de agua.

Proyecto   de   Conectividad   Rural   para   productores   ganaderos   y agrícolas

Este  proyecto,  que  se  lleva  a  cabo  a  través  del  trabajo  coordinado  entre  el PROSAP  y  el  IDR  (Instituto  de  Desarrollo  Rural),  contempla  un  sistema  de comunicación, a través de Internet, que permitirá el acceso de la población rural a material   de utilidad como, por ejemplo,  información sobre servicios públicos, información productiva y capacitaciones.

Para  ello  se  abrirán   locales,  denominados  Infocentros,   que  estarán  equipados para  facilitar  la  conexión  de  los  habitantes  rurales  a  través  de  Internet.  Estos locales se ubicarán en distintas puntos de la Provincia y serán administrados por organizaciones de la sociedad civil.

En  abril  de  2009  se  realizó  la  apertura  de  los  sobres  de  la  licitación  para  la adquisición  del equipamiento  informático  y  se  están  analizando técnica  y legalmente las ofertas, para proceder a la adjudicación.

Plataformas de Destete

Se acordó con el Gobierno Nacional el destino de 1.8 millones de pesos para la instalación de plataformas de servicios a la ganadería de cría de secano  (plataformas  de  engorde)  en  las  zonas   de  San  Rafael,  General  Alvear  y Santa  Rosa  –  La  Paz.  El  objeto  es  contar  con  unidades  de  servicio  integral  de destete precoz; aumentar el porcentaje de preñez en el rodeo provincial; mejorar la  comercialización  de  la  producción  de  terneros  por  una  mayor  oferta  y mejor estado de los animales y homogenización de lotes de ventas; disminuir costos de traslado  y  de  forraje  a  los  campos  de  cría;  aumentar  el  valor  agregado  de  la producción  local,  mayor  valor  como  expresión  de  la  incorporación  genética; contar  con  unidades  de  servicio  para  otras  categorías:  vaca  refugo,  recría  y engorde  de  novillos  y  vaquillonas,  etc.;  ser  una  unidad  demostrativa  para  la experimentación  y  validación  de  tecnología;  generar  mercado  para  los  terneros de  70  kg.    y  lograr  capacidad  de  gestión  pública  y  privada  disponible  para  el servicio de engorde; entre otros objetivos.

Plan de vacunación de brucelosis caprina

A partir de la sanción de la ley 7893 “Programa de Erradicación de la Brucelosis” Mendoza   aseguró   por   diez   años   la   vacunación   del   ganado   caprino   y,   en consecuencia, la sanidad animal.

Los  animales  vacunados  hasta  diciembre  de  2008  suman 175  mil  cabras. Mendoza es uno de las principales provincias productora de caprinos.

Departamento apícola (dependiente de la Dirección de Ganadería)

En  Mendoza  existen  70  mil  colmenas  correspondientes  a  1100  productores que producen  600  mil  de  kg.  de  miel  por  año  que  se  exportan  en  su  totalidad  (7.5 pesos es el promedio que recibe el productor “en mano” por kg.). Este producto, que  se  exporta  en  un  80  %  al  Reino  Unido  y  Alemania,  posee  una  amplia diversidad  de  colores  y  es  considerada  de  muy  buena  calidad  por  sus  bajos índices de humedad y capacidad técnica de sus productores.

La   provincia   también   es   considerada   la   más   importante   del   país   por   su producción de material vivo.

Cabe mencionar que Mendoza desde 2006 cuenta con un plan estratégico apícola en consonancia con el plan estratégico nacional.

Departamento de marcas y señales

Durante estos años ya se registraron y re-empadronaron  mas 563 marcas y se realizaron 230 procedimientos por los cuales se secuestraron animales en la vía pública.

Departamento    de    programas    sanitarios,    barreras    y    vigilancia epidemiológica

Esta  dependencia  está  encargada  del  control  epidemiológico  por  medio  del sangrado continuo de bovinos, caprinos, ovinos, cerdos y aves, para determinar las  actividades  virales  de  las  diferentes  enfermedades  (aftosa,  brucelosis,  fiebre equina, fiebre aviar, peste porcina, etc.) en convenio con el SENASA y a través de las Delegaciones de la Dirección de Ganadería

En la última temporada se efectuaron vacunaciones en los circuitos dificultosos de establecimientos sin límites definidos. Se realizaron controles en 114 rodeos, según lo establece la Ley Provincial 6773.