Manual de Bioseguridad para Establecimientos de Salud – Capítulo 05 Procedimientos de Bioseguridad Ante Emergencias Médicas y Catástrofes


CAPITULO V

Dra. Koch, Adriana – Lic. Videla, Mirta

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD ANTE EMERGENCIAS MÉDICAS Y CATÁSTROFES

En nuestra provincia la Ley 6835/2000 y su D.R. 558/02, BO 23/05/2002, provee el marco legal donde se establecen las normas que rigen el funcionamiento de la emergencia médica y catástrofe, por lo que se recomienda su lectura completa y además solicitar a las autoridades del establecimiento de salud donde se desempeña, una copia del Plan de Emergencia y Catástrofe propio de la institución para tener en el servicio.

 

A continuación se citan algunos artículos correspondientes al Capitulo IV, de dicha Ley, que trata la organización hospitalaria:

 

Art. 20: los efectores de los sectores público y privado deben crear en su organigrama, la unidad de emergencias medicas y catástrofe, la que estará compuesta por profesionales y técnicos debidamente acreditados

 

Art. 21: los hospitales de alta complejidad Humberto Notti, Central, L. Lagomaggiore y Schestakow, serán los centros de máxima especialización en la materia, sobre los que se derivaran los pacientes afectados por la emergencia medica y catástrofe, de acuerdo a las normas de referencia y contrarreferencia del Plan y el grado de complejidad requerido para su atención.

 

Art. 23: cada unidad deberá confeccionar su propio plan de emergencia medica y catástrofe institucional, debiendo ajustarse a la complejidad conferida por la autoridad de aplicación, a las condiciones de riesgo particular de cada una, la zonificación del lugar y área de influencia.

 

Art. 24: los profesionales y técnicos de cada institución, deberán tomar conocimiento del plan elaborado y notificado de manera fehaciente. Los contenidos y actividades del mismo, se actualizaran periódicamente

 

Nota: La organización de un Establecimiento de prestación de servicios en salud ante una emergencia y/o catástrofe, escapa a los objetivos del presente Manual de Bioseguridad.

 

RECOMENDACIONES GENERALES A TENER PRESENTES RESPECTO A BIOSEGURIDAD ANTE ENFERMEDADES QUE PONEN EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA AL SISTEMA DE SALUD

 

La situación de pandemia generada por el virus H1N1 (aparición de un nuevo tipo de virus, donde hay poca o ninguna inmunidad en la población y con propagación por el contacto persona a persona) generó una situación de emergencia para el sistema sanitario mundial

 

En Mendoza se elaboraron procedimientos a seguir ante esta situación sanitaria, con el propósito de reforzar las medidas de bioseguridad para evitar contagios y además estandarizar procedimientos para con los pacientes y para el envío de muestras al laboratorio.

 

PRECAUCIONES ANTE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES POR VÍA AÉREA

 

Se transcriben como marco general algunos párrafos de la “Guía de Procedimientos 2009 H1N1”, respecto a las Medidas de Bioseguridad ante una epidemia de transmisión aérea, al considerar que están vigentes y se aplican a todas las enfermedades infectocontagiosas con igual mecanismo de transmisión

 

Consideraciones generales en los establecimientos de salud

1-      Se recomienda que en los Servicios de guardia y consultorios externos se oriente la permanencia de los pacientes con cuadros respiratorios en lugares definidos y de ser posible en espacios físicos separados del resto de las consultas habituales de guardia

2-     Señalizar claramente los sectores específicos de consultorio de febriles respiratorios (cartelería)

3-     Disponer de un sector para realizar triage (clasificación de pacientes de acuerdo al riesgo). A los posibles sospechosos detectados se les debe colocar barbijo tricapa

4-     Limitar el acceso de visitantes o acompañantes (1 por internado) respetando las medidas de bioseguridad que se le indiquen.

5-     Prohibir visita de embarazadas y niños

6-     El personal en contacto con el paciente (especialmente médico, enfermero, técnico) debe colocarse: camisolín, barbijo, guantes y protección ocular

7-     Todos los pacientes sospechosos deben ser evaluados en primer lugar en un consultorio acondicionado para tal fin. Asegurar toma de muestra y llenado de la ficha epidemiológica. Notificación inmediata y obligatoria a epidemiología.

8-     No movilizar al paciente innecesariamente entre establecimientos de salud

9-     El ambiente de trabajo debe limpiarse y puede utilizarse nuevamente luego de realizada la limpieza correspondiente. Requiere de tres tiempos diferentes: 1- lavado y fregado con agua jabonosa y/o detergente. 2- Enjuagado y secado, 3- Desinfección con hipoclorito de sodio (lavandina) diluido al 1%.

 

Recomendaciones generales para el personal de salud:

 

1-    Solo el personal de salud que esté a cargo de la atención de pacientes con sospecha de infección por Virus de Influenza A (H1N1, o una nueva cepa pandémica) debe usar barbijos tricapa y bata o guardapolvo

 

2-    Se debe utilizar equipo de protección personal para resguardar las mucosas de ojos, nariz y boca durante la realización de procedimientos y actividades de alta exposición (intubación, maniobras de reanimación, toma de muestra), con aquellos pacientes que tienen la probabilidad de generar o expulsar secreciones y fluidos corporales. El equipo de protección personal comprende: barbijo N95, gafas, guantes desechables y bata o camisolin

 

Control post exposición del personal de salud

 

Todo el personal de salud debe extremar medidas de bioseguridad mencionadas

 

El profesional que asistió un caso sospechoso deberá registrar el hecho y podrá continuar su actividad asistencial prestando atención a la eventual aparición de síntomas en los próximos 10 días si tuvo en cuenta las medidas de bioseguridad

 

Si tomó medidas de bioseguridad adecuadas, no requiere quimioprofilaxis

 

Si no tomó las medidas de bioseguridad, y tuvo alta exposición (intubación, maniobras de reanimación, toma de muestra)con un caso sospechoso o confirmado o con material biológico de estos casos, requiere quimioprofilaxis previa evaluación por infectólogo para determinar si reúne condiciones de contacto

 

Si no tomó las medidas de bioseguridad adecuadas y tiene factores de riesgo, requiere quimioprofilaxis, independiente del tipo de contacto con el caso sospechoso o material biológico

 

El personal de salud que toma quimioprofilaxis puede seguir desarrollando sus actividades utilizando barbijo común

 

Si presenta fiebre y síntomas respiratorios dentro de los 10 días, se debe realizar toma de muestra, evaluar y realizar tratamiento.

 

 

Traslado de un enfermo, caso de Influenza A/H 1N 1 (o una nueva cepa pandémica), se debe:

 

1. Colocar barbijo al enfermo

 

2. El personal debe utilizar barbijo

 

3. El personal debe realizar lavado minucioso de manos con jabón y agua o desinfección con alcohol gel, antes de colocarse el barbijo y también, cuando sean retirados.

 

 

Paciente hospitalizado, con Infección Respiratoria Grave

 

  • Personal de salud perteneciente a grupo de riesgo deben evitar tratar pacientes caso sospechoso o confirmado de influenza A/H1N1 o una nueva cepa pandémica
  • Cumplir de forma obligatoria las precauciones de aislamiento de contacto y por gotas durante los primeros 7 días a partir del inicio de la enfermedad o hasta que los síntomas hallan remitido
  • Designar para las áreas de manejo, preferentemente personal con inmunización para influenza estacional y evitar su rotación a otras áreas
  • Colocar barbijo de forma permanente al paciente, de acuerdo a sus condiciones clínicas
  • Desechar el material que haya estado en contacto con la mucosa nasofaríngea de pacientes, en una bolsa de plástico para residuos patológicos
  • Realizar periódicamente lavado minucioso de manos con jabón y agua o desinfección con alcohol gel
  • Descontaminar el equipo utilizado en la exploración; con una gasa, torunda o toalla con alcohol
  • Debe utilizar el personal de servicios básicos o técnicos auxiliares para la entrada a los cuartos de atención: barbijo los cuales deberá eliminar en una bolsa de plástico para residuos patológicos, posterior a su uso.

 

Recomendaciones de aislamiento en el hospital

1. Asignar áreas de ubicación para pacientes con infección respiratoria aguda y

mantener la puerta cerrada

2. Señalizar (puede ser una tarjeta) para identificar el tipo de aislamiento en la puerta del cuarto del enfermo que especifique las precauciones de contacto y para gotas, que deben cumplir tanto el personal como los visitantes, que consisten en:

  • Lavado de manos con agua y jabón o descontaminación de manos con alcohol-gel
  • Uso de bata quirúrgica no estéril
  • Uso de guantes desechables
  • Uso de barbijo y cuando se realizan procedimientos que generen gotas además, usar gafas

PRECAUCIONES ANTE TRANSMISIÓN POR CONTACTO

Ver Capitulo Precauciones de Aislamiento

PRECAUCIONES ANTE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES ENTÉRICAS

Las infecciones entéricas se diseminan por materiales contaminados con vómitos, excretas y orina contaminadas con materia fecal

Se recomienda para evitar diseminación sobre todo si se trata de enfermedades como cólera, la utilización de:

· Utilización de guantes, camisolín impermeable, y barbijo (si presenta vómitos), en toda situación de contacto directo con el enfermo, sus excretas y/o secreciones.

· Colocar en bolsas rojas resistentes los residuos y material descartable utilizados, evitando llenarlas por completo para facilitar su total cierre.

· Todos los elementos posibles de ser reutilizados ver Capitulo de Esterilización y Reprocesamiento.

Presentamos como ejemplo las recomendaciones del hospital Ramos Mejía (prov. Buenos Aires) para HIGIENE DE LA SALA en caso de presentarse un brote de cólera

· La limpieza de las áreas contaminadas se realizará con guantes, como mínimo 1 vez por turno y/o cuando se encuentren visiblemente sucios. Se comenzará por paredes y ventanas, siguiendo con las camas y todo otro elemento en contacto con el paciente. Luego los pisos, y por último los baños.

· La limpieza de las áreas contaminadas se cumplirá únicamente con agua jabonosa, (NO utilizar detergentes), y luego con lavandina diluida al 1%, (NUNCA mezclarlas).

· Los elementos de limpieza, y el personal de enfermería y mucamas deberán ser exclusivos de estas áreas de atención, y NO deberán prestar servicio en otros ámbitos del hospital.

· La lavandina debe ser preparada en el día, en recipientes opacos, con agua fría, y guardarse alejada de la luz y el calor, y en lo posible tapada.

· NO utilizar lavandina pura, porque se inactiva si no se la diluye.

· Recordar para la preparación de las diferentes soluciones de lavandina (descontaminación, desinfección, e higiene), que debe tenerse en cuenta la concentración con la que se recibe en el hospital. Las diluciones mencionadas anteriormente se toman a partir de una concentración de 80 gramos/l. de Hipoclorito de Sodio.

 

GLOSARIO

 

Emergencia

 

Según el diccionario de la Real academia española, del lat. emergens, -entis, emergente, se define como una situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata. Atención médica que se recibe en el servicio de emergencias de un hospital.

 

Desastre/Catástrofe

 

Los desastres son situaciones de emergencia con víctimas fatales en los cuales las necesidades exceden los recursos disponibles en forma inmediata, y esto hace necesaria la aplicación de medidas extraordinarias

 

Las catástrofes son situaciones bruscas que quiebran la estructura económica, social y psicológica de la población. Afectan la seguridad física de los individuos mediante riesgos reales y potenciales, aumentando inicialmente las necesidades sanitarias, que exceden los recursos disponibles.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Manual De Normas y Procedimientos De Bioseguridad Cali; Universidad del Valle / COVE, 2003, 39 p. Ilus CEPIS . -040873

 

Ley 6835/2000, Decreto Reglamentario 558/02, b.o. 23/05/2002 Plan De Emergencia Medica y Catástrofe

 

www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf