Programa provincial de SIDA

Introducción

A partir de los primeros casos de VIH/Sida registrados en nuestra provincia, el Ministerio de Salud en 1986 consideró necesario organizar las tareas de diagnóstico, tratamiento, vigilancia epidemiológica y formación de recursos humanos en relación con la temática.
Para ello, creo por Resolución Ministerial una Comisión de Estudio, Prevención y Asistencia del Sida (CEPAS), que sería el antecedente para la posterior creación del Programa Provincial de Sida por Ley Provincial 6.438/97 y su Decreto Reglamentario 580/97, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza y que tiene su base jurídica Nacional en la Ley Nacional 23.798/90.
El 30 de junio de 2022 se sancionó una nueva Ley Nacional N° 27.675 llamada “Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, otras Infecciones de Transmisión sexual –ITS- y Tuberculosis –TBC-“ y posteriormente su decreto reglamentario fue publicado el 30 de noviembre del mismo año.

Misión

El Programa Provincial de Respuesta al VIH, promueve la Salud, previene la infección por VIH y asiste a las personas afectadas de la población en general con especial énfasis en personas vulnerables; movilizando a la sociedad a conductas de autocuidado y a los actores involucrados, en el territorio de la provincia.

Objetivos Generales
  • Establecer políticas preventivas y asistenciales en relación a la Infección por VIH.
  • Garantizar la ejecución de estas políticas dentro del territorio Provincial.
  • Reducir la morbilidad y mortalidad asociadas con la infección por VIH.
Actividades Principales
  • Promover y desarrollar la capacitación de recursos humanos intra e intersectorial a través de comunicación y educación.
  • Promover y desarrollar actividades de Promoción, Prevención y Educación para la Salud para la detección temprana del VIH.
  • Promover la creación de espacios de detección temprana del VIH como CePAT (Centros de Prevención Asesoramiento y Testeos) y Programas Municipales de Prevención en VIH que realicen tareas en territorio.
  • Promover la detección de la infección por VIH en personas embarazada y sus parejas con el objeto de prevenir la transmisión vertical, en el momento del parto y la lactancia.
  • Favorecer el acceso de los pacientes para la realización de los estudios de carga viral y CD4 y proveer medicamentos para el tratamiento específico de la infección por VIH-Sida
  • Consolidar el funcionamiento de la Red Asistencial para la atención de personas infectadas, enfermas y en riesgo y sus grupos de pertenencias.
  • Detectar anticuerpos anti-VIH en sangre, hemoderivados y donantes de órganos tanto en el ámbito público como privado.
  • Promover la aplicación de normas de Bioseguridad y su actualización periódica.
  • Consolidar el funcionamiento del sistema de Vigilancia Epidemiológica.
  • Consolidar el funcionamiento de la Red de laboratorio para el diagnóstico de la infección por VIH.
  • Promover la relación y participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).
Responsable

Dr. Víctor Bittar

Centros de Prevención, Asesoramiento y Testeos (CePAT)
En general la infección por VIH no genera síntomas durante mucho tiempo. La única manera de saber si tenés el virus, es con la realización del test.
Es voluntario, rápido, confidencial y gratuito. Y en los CePAT lo podés hacer sin turnos y por orden de llegada
Si necesitás más información llamá al 0800 3333 444 personas capacitadas responderán cualquier pregunta sobre VIH sida. (Lunes a Viernes de 8,00 a 20,00 horas)
Test rápidos de VIH Sida
En General, la infección por el VIH no genera síntomas durante mucho tiempo. La única manera de saber si tenés el virus es realizando el test. Es voluntario, confidencial y gratuito y en los CePAT lo podés hacer sin turnos y por orden de llegada y en 30 minutos te llevás el resultado

Centros de Prevención Asesoramiento y Testeos – CePAT Dirección Días Horarios
1 Centro de Medicina Preventiva Dr. Emilio Coni Godoy Cruz 187 – Ciudad Extracción de sangre 8:30 a 10
Entrega de Resultados y Consejería: Lunes, martes, jueves y viernes 8:30 a 11:30
PreP (Profilaxis Pre-Exposición): Miércoles 8:30 a 11
2
Hospital Central
Laboratorio Inmunología
Planta Baja – Ala Oeste
Alem y Salta – Ciudad Martes y Jueves 14 a 16
3 Centro de Salud N° 300 Dr. Arturo Oñativia B° La Favorita – Ciudad Lunes a Viernes 8 a 12
4 OSC Rock & Vida San Luis 281, P.A. Dto 1 – Ciudad Jueves 18 a 20
5 U.Maza- Área Universitaria Saludable Lateral Sur del Acceso Este 2245, Guaymallén Martes 11:30 a 14:30
6 Hospital Gailhac Aristóbulo del Valle 1359 -Las Heras Lunes a Viernes 8 a 16
7 Hospital Chrabalowsky Tupungato y Aconcagua, Uspallata – Las Heras Lunes y Jueves 16 a 17
Martes, Viernes, Sábados y Domingos 10:30 a 12
8 “Vida Infantil” Centro de Actividades Educativas N° 246 Cichitti 3659- El Resguardo- Las Heras 2° y 4° viernes del mes 9:30 a 13:30
9 Hospital Lencinas Talcahuano y Corredor Oeste – Godoy Cruz Lunes a Viernes 9 a 11
10 Centro Salud N°30 Colón 339 – Godoy Cruz Miércoles 8:30 a 10:30
11 Centro de Salud N° 304 Lag. de la Niña Encantada y Lag. de la Esq. B° Fuchs – Godoy Cruz Lunes a Viernes 8 a 14
12 Centro de Salud N° 150 Barrio “La Gloria” Bahía Buen Suceso s/n – Godoy Cruz Lunes a Viernes 7 a 12
13 Centro de Salud N° 168 “La Estanzuela” B° La Estanzuela, Manzana 12, Godoy Cruz Jueves 8 a 12
14 Hospital Paroissien Godoy Cruz 461 – Maipú Miércoles 14:30 a 16
15 Hospital Sícoli Belgrano 415 – Lavalle Lunes a Viernes 8 a 16
16 CAPS N° 43 Costa de Araujo San Luis y Colectora, Costa de Araujo – Lavalle Martes, Jueves y Sábados 9 a 14
17 Centro de Salud N° 171 “Dr. Miguel Ángel Manzano” B° Urquiza – Tunuyán Miércoles (2do del mes) 8 a 12
Extracción de sangre 8 a 10 p/ CV y Cd4
Consejería+Test-rápidos 10 a 12
18 C.I.C 928 Villa Bastías s/n, Tupungato Actividades Itinerantes
19 Hospital Tagarelli Constitución S/N – Eugenio Bustos. San Carlos Jueves
(Actividades Itinerantes)
17 a 18
20 Centro de Salud N° 76 “Dr. Ángel Pérsico” Gran Líbano 63, Palmira – San Martín Lunes a Viernes 8 a 16
21 Hospital Saporiti Lamadrid 629 – Rivadavia Lunes 11 a 12
Miércoles 11:30 a 12:30
22 Hospital Arturo Íllia Caligniana 382 – La Paz Lunes a Viernes 7:30 a 9
23 Hospital Fernando Arenas Raffo Julio A Roca 239 – Santa Rosa Lunes a Viernes 10 a 13 y 17 a 18
24 Hospital Enfermeros Argentinos Emilio Civit 400 – Gral. Alvear Viernes 9 a 12
Programas Dirección Días Horarios
A Programa Municipal de VIH-Sida de Las Heras Echeverría 463 – Las Heras Itinerante
B Programa Municipal de VIH-Sida de Guaymallén Libertad 720, Villa Nueva – Guaymallén Lunes a Viernes 9 a 13
Dorrego 138 – Guaymallén Martes y Jueves 18 a 21
Terminal del Sol Miércoles 9 a 13
C Programa Municipal de VIH-Sida de Godoy Cruz Joaquín V. González 450 – Godoy Cruz Itinerante
D Programa Municipal de VIH-Sida de Maipú Ozamis Sur 194 – Maipú Itinerante
E Programa Municipal de VIH-Sida de San Martín España 29 piso 2 – San Martín (enfrente del playón Municipal) Lunes a Viernes 9:00 a 12:00
F Programa Municipal de VIH-Sida de Santa Rosa Máximo Suarez 165, Villa Cabecera – Santa Rosa Itinerante 9:00 a 12:00
G Programa Municipal de VIH-Sida de La Paz Centro Cívico – Galigniani y Belgrano Itinerante 8 a 12:30
H Programa Municipal de VIH-Sida de San Rafael CIC – Centro de Salud 329, Los Plátanos 3000, B° El Sosneado – San Rafael Martes 8:30 a 12:30
Preguntas Frecuentes

¿Qué es el VIH?
Es una infección producida por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que daña a las defensas que tiene nuestro cuerpo contra las enfermedades.
Toda persona, que no tome las medidas preventivas puede adquirir el este virus.

¿Cuál es la diferencia entre VIH y sida?

El VIH es una infección crónica que con el tratamiento adecuado permite evitar el desarrollo de enfermedades oportunistas.
Cuando no se toma en forma regular el tratamiento Antirretroviral (TARV), las defensas del organismo se debilitan y producen infecciones o tumores, a esta etapa se le llama SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).

¿Cómo se transmite?

Transmisión vía sexual
A través del contacto directo con semen o secreciones vaginales durante todo tipo de relación sexual (vaginal, oral, anal) con una persona con VIH. Una sola relación sin preservativos es suficiente para infectarse.
Transmisión sanguínea
Cuando la sangre de una persona infectada por VIH se pone en contacto con la sangre de otra persona.
Puede transmitirse al compartir agujas, jeringas, máquinas de afeitar o canutos.
Transmisión vertical
Las personas gestantes pueden transmitir el virus a su hijo durante el embarazo, en el momento del parto o durante la lactancia.

¿Como NO se transmite?

Está demostrado científicamente que no se transmite el VIH por abrazar, besar, compartir vasos y cubiertos, tomar mate o intercambiar ropa.
Tampoco por compartir el lugar de trabajo o salón de clase, dormir en la misma cama o utilizar el mismo baño o pileta.
Los insectos no lo transmiten y tampoco el sudor y las lágrimas.

¿Cómo se previene?

Por vía sexual
Usar preservativo, en todas las relaciones sexuales (oral, anal y vaginal), de principio a fin. Con un preservativo nuevo y en buen estado en cada ocasión.
Con respecto al Preservativo
El calor lo afecta, por lo que se debe llevar en un lugar fresco y no muy apretado, no dejarlo expuesto al aumento de temperatura.
Verificar la fecha de vencimiento y la autorización del Ministerio de Salud de la Nación
Los lubricantes deben ser a base de agua, no utilizar vaselina, ni cremas humectantes que lo arruinan.
Prevención Combinada
Consiste en la combinación del uso del preservativo con otros métodos biomédicos que previenen el VIH.
Estas dirigidas a poblaciones claves a fin de reducir la exposición al VIH, respetando sus derechos y necesidades. Se provee en forma gratuita

  • a- PEP Profilaxis Pos Exposición: es un tratamiento de emergencia para personas sin VIH, posterior a una exposición (se rompió el preservativo, se salió o no se usó) para disminuir el riesgo de infección por VIH.
    Para que sea efectiva debe administrarse dentro de las 72 horas posteriores a la exposición. Tiene una duración de 30 días.
  • b- PrEP Profilaxis Pre Exposición: es el uso de medicación antirretroviral (ARV), se administra una pastilla por día en personas sin VIH, antes de una exposición sexual para disminuir el riesgo de Infección. Es segura y bien tolerado.
  • c- I=I Indetectable es Igual a Intransmisible: las personas con VIH que toman su tratamiento antirretroviral en forma sostenida y mantienen una carga viral indetectable NO transmiten el virus por vía sexual.

Por vía sanguínea
No compartir elementos que puedan tener sangre de otra persona (agujas, jeringas, máquinas de afeitar o canutos)
Exigir el uso de material descartable o esterilizado al momento de hacerte un tatuaje, perforación o implantes.
Transmisión Vertical o Perinatal
En caso de embarazo, en cada trimestre, realizar el test de VIH, (a la gestante y su pareja) si la persona gestante tiene la infección, tiene derecho a recibir la medicación adecuada y atención médica. Esto reduce significativamente el riesgo de transmitir el virus al bebé.