Introducción
A partir de los primeros casos de VIH/Sida registrados en nuestra provincia, el Ministerio de Salud en 1986 consideró necesario organizar las tareas de diagnóstico, tratamiento, vigilancia epidemiológica y formación de recursos humanos en relación con la temática.
Para ello, creo por Resolución Ministerial una Comisión de Estudio, Prevención y Asistencia del Sida (CEPAS), que sería el antecedente para la posterior creación del Programa Provincial de Sida por Ley Provincial 6.438/97 y su Decreto Reglamentario 580/97, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza y que tiene su base jurídica Nacional en la Ley Nacional 23.798/90.
El 30 de junio de 2022 se sancionó una nueva Ley Nacional N° 27.675 llamada “Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, otras Infecciones de Transmisión sexual –ITS- y Tuberculosis –TBC-“ y posteriormente su decreto reglamentario fue publicado el 30 de noviembre del mismo año.
Misión
El Programa Provincial de Respuesta al VIH, promueve la Salud, previene la infección por VIH y asiste a las personas afectadas de la población en general con especial énfasis en personas vulnerables; movilizando a la sociedad a conductas de autocuidado y a los actores involucrados, en el territorio de la provincia.
Objetivos Generales
- Establecer políticas preventivas y asistenciales en relación a la Infección por VIH.
- Garantizar la ejecución de estas políticas dentro del territorio Provincial.
- Reducir la morbilidad y mortalidad asociadas con la infección por VIH.
Actividades Principales
- Promover y desarrollar la capacitación de recursos humanos intra e intersectorial a través de comunicación y educación.
- Promover y desarrollar actividades de Promoción, Prevención y Educación para la Salud para la detección temprana del VIH.
- Promover la creación de espacios de detección temprana del VIH como CePAT (Centros de Prevención Asesoramiento y Testeos) y Programas Municipales de Prevención en VIH que realicen tareas en territorio.
- Promover la detección de la infección por VIH en personas embarazada y sus parejas con el objeto de prevenir la transmisión vertical, en el momento del parto y la lactancia.
- Favorecer el acceso de los pacientes para la realización de los estudios de carga viral y CD4 y proveer medicamentos para el tratamiento específico de la infección por VIH-Sida
- Consolidar el funcionamiento de la Red Asistencial para la atención de personas infectadas, enfermas y en riesgo y sus grupos de pertenencias.
- Detectar anticuerpos anti-VIH en sangre, hemoderivados y donantes de órganos tanto en el ámbito público como privado.
- Promover la aplicación de normas de Bioseguridad y su actualización periódica.
- Consolidar el funcionamiento del sistema de Vigilancia Epidemiológica.
- Consolidar el funcionamiento de la Red de laboratorio para el diagnóstico de la infección por VIH.
- Promover la relación y participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).