Hospital Dr. Carlos Pereyra


Inicio


Brindamos servicios de salud integral e inclusiva, especializados en salud mental, que comprenden la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación social y laboral de los usuarios. Contamos con una residencia interdisciplinaria de salud mental, formando a profesionales (médicos, psicólogos, trabajo social y enfermería) en las prácticas de salud mental y desarrollo de habilidades en la atención y rehabilitación psicosocial.


Responsables
Directora Ejecutiva Dra. Alicia Loncarich
Sub Director Asistencial Dr. Federico Nanfaro
Sub Director Administrativo Cdor. Román Cinollo

Contacto
ÁREA TELÉFONO EMAIL
General 3859100 mail
Dirección 3859148
Guardia 3859103 mail
Turnos 3859105 o 3859138
Farmacia 3859106
Laboratorio 3859118
Internación Hombres 3859137
Internación Mujeres 3859133 mail
Redes sociales

X: @HospPereyra
Instagram: hospitalcarlospereyra
Facebook: www.facebook.com/hosp.pereyra/


Visión

Ser un Hospital Modelo, referente en Salud Mental, reconocido por brindar servicios humanizados de calidad a sus usuarios, caracterizado por el profesionalismo, alta capacidad científica y docencia de su personal, con amplio compromiso y conciencia social-comunitaria.

Valores

  • Ética
  • Empatía
  • Compromiso y responsabilidad
  • Solidaridad
  • Trabajo en equipos interdisciplinarios
  • Respeto por la diversidad
  • Tolerancia
  • Liderazgo
  • Mejora continua

Política de Calidad

Es el compromiso del Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra, trabajar para abordar las necesidades y requerimientos de los usuarios, personal, comunidad en general e instituciones.
Este compromiso se asume en el marco del Modelo de Gestión establecido en el Premio Nacional a la Calidad (Ley 24.127) y de la mejora continua, alineados con la Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26.657) y la Dirección de Salud Mental y Consumos Problemáticos de la Provincia de Mendoza.


Nuestra Historia

El Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra abre sus puertas a la comunidad como hospital para tratamientos psiquiátricos alrededor del año
1941, siendo anteriormente un hospital de infecciones y, al no estar en condiciones para esta función, se lo habilita como “Hospital Neuropsiquiátrico” de la provincia de Mendoza.

En el año 1952 es transformado en “Hospital Neuropsiquiátrico”. En el año 1962 se concursan cargos de guardia.
Hacia 1965 se incorporan psicólogos y asistentes sociales y en el año 1967, bajo la dirección del Dr. Juan José Vilapriño y por su decisión, se designa para el hospital el nombre Dr. Carlos Pereyra, en homenaje al prestigioso psiquiatra y semiólogo argentino, médico de La Plata

En 1985 se autoriza la formación de post grado en psiquiatría, psicología y trabajo social, creándose la residencia en salud mental.
En el año 1990 el Hospital contaba con dos sectores de internación nuevos, uno para hombres y otro para mujeres.

Durante la década de los 90′ las condiciones hospitalarias, económicas y de higiene eran paupérrimas, lo que llevó a las autoridades de la Provincia a hablar de un posible cierre de esta institución.

Gracias a las políticas posteriormente vigentes y a las leyes provinciales, la Nº 5578 y 6015, se alcanzan grandes logros a nivel reestructuración, administrativo-financiera asistencial, redistribución de la capacidad edilicia, refacción y acondicionamiento de las habitaciones y el sector de internación.

Luego de estas concreciones se llegó a una meseta, la que dificultó el posterior crecimiento, por lo que se propuso la incorporación de una Gestión Total de Calidad.

En el año 1996 el hospital Dr. Carlos Pereyra logró obtener el Premio Nacional a la Calidad, para instituciones de menos de 500 empleados. Esto se logró gracias a los cambios en la gestión del Dr. Juan José Vilapriño hacia el año 1989, y que continuara el Dr. Alberto Carlos Navarro, cambio logrado gracias a la participación de todos sus empleados.

A partir del año 2010, a través de la Ley Nº 8181, tomo la denominación de Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra.

A fines del año 2015 se obtuvo el segundo Premio Nacional a la Calidad, bajo la dirección del Dr. Manuel Vilapriño Duprat.

El 20 de marzo del 2020 se decretó una cuarentena en la República Argentina, durando 37 días, después se fue flexibilizando según las condiciones de cada provincia. Este suceso sanitario modificó el funcionamiento del Hospital Carlos Pereyra, debiendo adecuarse a las nuevas medidas sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación y del Ministerio de Salud de la provincia.

A partir del 2024 el Hospital Pereyra trabaja de manera articulada con la Dirección de Salud Metal y Consumos Problemáticos de la Provincia

Cartera de Servicios, Especialidades y Niveles de Atención

Farmacia

El Servicio de Farmacia tiene cobertura profesional farmacéutica continua, proveyendo de medicación especifica del vademécum del Hospital.
También provee de medicamentos a pacientes internados bajo el sistema de dosis unitaria diaria, mejorando la posología y eficientizando el tratamiento instaurado.
Farmacovigilancia intensiva: el servicio se encuentra conectado con los laboratorios y el ANMAT para el seguimiento de los pacientes tratados con clozapina (lapenax, fabra, sequax), informando y coordinando con los profesionales médicos los parámetros de seguimiento hematológico y del tratamiento con estos medicamentos.
Además funciona como órgano receptor del Ministerio de Salud-Dirección de Farmacología de las fichas amarillas de farmacovigilancia-reporte de eventos adversos.

Jefe del Servicio de Farmacia

• Farm. Alejandro Jait

Farmaceúticos del Servicio
• Farm. Eugenia chaparro
• Farm. Cecilia Isuani

Personal técnico
• Tec. Sergio Benenati
• Tec. Julieta Bergamo
• Tec. Brenda Cilauro
• Tec. Viviana Peralta

Horario de atención
Lunes a viernes de 8 a 13.30hs y de 14.30 a 18hs


Laboratorio

Jefe del Servicio de Laboratorio

• Bioquímica Gabriela Pulenta
Bioquímicos de Servicio
• Celeste Miazzo
Técnicos de Servicio
• Silvia Rojo
• Margarita Rosales
• Samanta Banesevich
• Luciana Bergamo

Horario de atención
Lunes a viernes de 7 a 18 hs

Especialidades que se realizan
• Hematología
• Química clínica
• Orinas
• Serología
• Electrolitos
• Dosaje de drogas de abuso
• Farmaco-vigilancia
• Hormonas
• Monitoreo de drogas terapéuticas
• Dosaje de anticuerpos


Internación

El Hospital Escuela de Salud Mental tiene tres servicios de internación, en los que se trabaja de manera interdisciplinaria con médicos psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros.
Servicio mixto de observación y evaluación
Cuenta con un Servicio de Guardia, un sector de pre-internación y un área destinada a la DIC(Dispositivo de Internación en Crisis). Cada sector presenta diferentes características, aunque comparten la modalidad de internaciones breves, es decir, por no más de 72hs.
Servicio de Internación de Hombres: compuesto por 42 camas
Servicio de Internación de Mujeres: compuesto por 43 camas


Centro Infanto Juvenil

El Centro Infanto Juvenil Nº2 atiende pacientes de 0 a 17 años cumplidos, residentes en Mendoza Capital. Horario de atención es de 8 a 16 hs.

Consultorio de Orientación y Asesoramiento
Días lunes, miércoles y viernes de 8 a 13 hs, se reciben los pedidos de atención espontánea o por derivación. Se realiza una entrevista de orientación y asesoramiento a cargo de un profesional del equipo, al padre o tutor del usuario. En el caso de ser pertinente se asigna un turno de admisión o se orienta y deriva la consulta al efector correspondiente.

Admisión
Es realizada por un equipo interdisciplinario, conformado por un psiquiatra, una psicóloga y un trabajador social. Se lleva a cabo una entrevista del paciente y de la situación socio familiar, a los fines de arribar a un diagnóstico presuntivo y diseñar una estrategia de abordaje terapéutico.

Dispositivos para los pacientes según su patologías
• Tratamientos psiquiátricos
• Tratamientos psicoterapéuticos individuales y grupales.
• Tratamientos psicoterapéuticos vincular madre-hijo.
• Tratamientos psicoterapéuticos vincular familiar.
• Tratamientos psicoterapéuticos de pareja.
• Diagnóstico y tratamiento fonoaudiológico.
• Abordaje de trabajo social.
• Talleres de orientación para padres.
• Taller de arte para niños y niñas y adolescentes.
• Taller de músicoterapia para niños y para adolescentes.
• Dispositivo Grupal para niños con trastorno del desarrollo.
• Dispositivo Interdisciplinario de abordaje para adolescentes con patología sub aguda.
• Taller para niños con problemas de aprendizaje.
Dispositivo grupal para trastorno especifico de aprendizaje.

Se realizan actividades académicas y de capacitación continua. Se reciben pasantes de pre y post grado de las diferentes especialidades


Nutrición

Es una unidad técnico-asistencial encargada de distintos procesos para dar respuesta a la demanda nutricional de los usuarios del Hospital.
Esto se realiza teniendo en cuenta la calidad y uso racional de los recursos, a través de estrategias aplicadas a la interrelación de las distintas actividades efectuadas a diario. Así, se traza como objetivo principal, el logro eficaz y eficiente del proceso continuo como resultado final. De este modo se considera que la nutrición es un proceso dinámico que logra la interrelación del equipo de Nutrición con el resto del equipo de Salud, para mejorar la atención de la población hospitalaria y de pacientes externados.

Actividades por áreas

  • Área administrativa: Gestión financiera
  • Gestión y desarrollo personal
  • Gestión de la información
  • Gestión en la prescripción nutricional
  • Gestión en la incorporación tecnológica
  • Gestión en la elaboración de indicadores
  • Gestión en cálculo de costos

Área asistencial

  • Atención de adultos, jóvenes y niños
  • Guía de educación higiénico nutricional del paciente en distintas situaciones de abordaje
  • Atención en rehabilitación
  • Vigilancia nutricional
  • Talleres de formación
  • Coordinación con el equipo de salud
  • Evolución nutricional

Área de docencia

  • Sistema de formación continua
  • Cursos de posgrado
  • Capacitación permanente
  • Formación de estudiantes
  • Estudio de planes alimentarios específicos
  • Realización de ateneos

Cooperadora

La Cooperadora del Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra es una asociación sin fines de lucro creada en el año 1968 por iniciativa del Dr. Juan Jose de la Trinidad Vilapriño.

En el año 2005 se aprobó el estatuto y tomó el nombre de Comisión Cooperadora del Hospital Dr. Carlos Pereyra.

Funciones:

  • Colaborar con las autoridades del hospital, con el propósito de que la ayuda privada y comunitaria se realice en forma coordinada y armónica.
  • Promover nuevas contrucciones atendiendo las refacciones de locales existentes, gestionando materiales de construcción, contribuyendo a los gastos ocasionados e interviniendo directamente o fiscalizando los mismos.
  • Prestar ayuda económica (medicamento, ropa, transporte, etc.)
  • Brindar protección a los enfermos durante el periodo posterior a su dada de alta.
  • Propiciar actos para difundir normas acerca de la prevención y curación de las enfermedades mentales.
  • Fomentar una biblioteca para pacientes internados.
  • Organización de actos culturales y recreativos para esparcimiento de los enfermos.
  • Formación de talleres para laborterapia de los pacientes.
  • promocionar y estimular el trabajo voluntario en procura del bien común.

DEPARTAMENTO DE REHABILITACION PSICOSOCIAL

En el año 2008 debido al desarrollo y la complejidad alcanzada por los distintos Programas y Servicios que se crearon y funcionaron desde el año 1986, se jerarquiza el Área de Rehabilitación incorporándose así, en el organigrama del Hospital, al nivel de Departamento de Rehabilitación, que depende de la Dirección Ejecutiva.

Nuestra Misión es brindar servicios de atención psicosocial, integrando los niveles de promoción, prevención y rehabilitación, en el contexto de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, a personas, familias y/o referentes de la comunidad de la provincia de Mendoza, a fin de promover la inclusión social de personas con padecimiento mental, a partir de un modelo de salud mental comunitaria.

Es por eso que trabajamos, desde los nueve Servicios y Dispositivos que componen el Departamento, para que se generen procesos de desestigmatización, desinstitucionalización y ejercicio de los derechos humanos y ciudadanía.

La premisa es promover procesos de salud mental y salud integral en la persona con padecimiento mental y en la comunidad en general, trabajando sobre los determinantes biopsicosociales que inciden en la calidad de vida con abordajes interdisciplinarios asistenciales y comunitarios.

Jefa del Departamento:

SERVICIOS Y DISPOSITIVOS DEL DEPARTAMENTO:

1. SERVICIO DE MEDIO CAMINO

Este Servicio tiene sus primeros antecedentes en esta Institución a finales de los años 80. En 1991 comienzan las primeras experiencias, con la intención de externar pacientes de larga permanencia en las Salas de Internación hacia la comunidad. A través del tiempo se consolidó como modalidad de trabajo el concepto de “medio camino”, con el objetivo principal de estimular la inclusión social de los usuarios en función de su proyecto de vida.

Actualmente, este Dispositivo Habitacional domiciliado en las cercanías del Hospital, cuenta con capacidad para 28 personas, estables psicopatológicamente y con disposición para comenzar el proceso rehabilitador. Se realizan intervenciones integrales, interdisciplinarias e intersectoriales enfocadas en la vida cotidiana de los usuarios incorporando los sistemas de apoyo necesarios que permitan el desarrollo de autonomía.

El equipo interdisciplinario es agente facilitador en el acompañamiento del proceso de recuperación de los usuarios. Compartir espacios y actividades cotidianamente genera redes vinculares, nuevos modos de relación y ejercicio de capacidades y roles que con el tiempo se irán extendiendo.

El Equipo Interdisciplinario está conformado por: Psicología, Psiquiatría, Trabajo Social, Enfermería, Asistente Domiciliaria y Profesora Terapeuta en discapacidad mental y motora.

Abordajes y Actividades del Equipo Interdisciplinario:

  • Entrevistas orientadas a evaluación, seguimiento de la patología mental y el proceso de rehabilitación con el fin de lograr la participación activa y compromiso de las personas con su tratamiento y bienestar.

  • Entrevistas orientadas a promover el compromiso familiar en el proceso de rehabilitación.

  • Construcción y evaluación de los objetivos de cada proyecto personal

  • Control de signos vitales, esquema de vacunación. Educación en relación al cuidado clínico y la salud reproductiva. Acompañamiento en la gestión y asistencia de turnos en salud, tendiente a promover la responsabilidad respecto al autocuidado.

  • Gestión de DNI, beneficios, subsidios, vinculación con centros de salud, coordinación con programas de salud, trabajo en conjunto con otras instituciones, etc.

  • Evaluación de funcionamiento al inicio del tratamiento y posterior proceso de estimulación de acuerdo a las necesidades de cada participante.

  • Evaluación y estimulación de la autonomía en las habilidades de la vida diaria, habilidades sociales, funciones cognitivas y ejecutivas. Uso del tiempo libre.

  • Coordinación y vinculación con entidades públicas y privadas de salud, laborales, culturales, educativas, etc.

Jefa del Servicio de Medio Camino:

  • Dra. Silvina Fiore

  • Días y Horarios de Atención: Lunes a Viernes de 8.00 hs. a 13.00 hs.

  • Teléfono: 3859166 / 3859142

  • Correo: serviciomediocamino@gmail.com

  • Dirección: Santiago del Estero 464 – 4ta Sección – Ciudad de Mendoza

2. SERVICIO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA

Este Servicio se dedica a trabajar, desde los años 90, un proceso terapéutico integral de las personas con padecimiento mental y de sus familiares en su domicilio, con un abordaje interdisciplinario y desde una mirada holística que permite integrar todas las dimensiones que los atraviesan. Tiene por objetivo facilitar la accesibilidad al tratamiento, acompañar, asesorar y gestionar medidas tendientes a garantizar el efectivo ejercicio de sus derechos.

Se trabaja con usuarios derivados del Hospital Dr. Carlos Pereyra desde los 18 años de edad en adelante, con domicilio en el área de georreferencia del Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra (Departamento Capital, Godoy Cruz y Las Heras). En la actualidad aún se asiste a usuarios de domicilios que no pertenecen a dicha georreferencia, trabajando su inclusión en efectores de Salud Mental Comunitaria.

El Equipo Interdisciplinario está conformado por: Psicología, Psiquiatría, Trabajo Social, Enfermería, Chofer.

Abordajes y Actividades del Equipo Interdisciplinario:

  • Abordajes Interdisciplinarios Individuales y familiares

  • Tratamiento psicofarmacológico

  • Gestiones de accesibilidad de derechos

  • Implementación de estrategias de inclusión social

Coordinadora del Servicio:

  • Dra. Romina Viadana

  • Días y Horarios de Atención: Lunes a Viernes de 8.00 hs. a 13.00 hs.

  • Teléfono: 3859149

  • Correo: sidic.pereyra@gmail.com

3. SERVICIO HOSPITAL DE DÍA

Este Servicio es un dispositivo de atención ambulatoria que ofrece, desde el año 1992, tratamiento y rehabilitación a través de talleres terapéuticos, expresivos y de actividad física a personas con padecimiento mental, mediante un abordaje interdisciplinario, intensivo e integral. Los objetivos son: estabilizar síntomas, mejorar el funcionamiento global de las personas que concurren, propiciar su recuperación e inclusión social y alcanzar una mejor calidad de vida.

El Equipo Interdisciplinario está conformado por: Psicología, Psiquiatría, Trabajo Social, Enfermería, Coordinadores de Talleres.

Actividades Grupales:

  • Desayuno

  • Taller de Artes Visuales

  • Taller de Revista

  • Taller de Musicoterapia

  • Taller de Cocina

  • Taller de Actividad Física y Recreativa

  • Taller de Reflexión

  • Taller de Yoga

  • Taller de Teatro

  • Taller de Expresión Corporal

  • Salidas Recreativas y Culturales

  • Asambleas

Jefa del Servicio:

  • Lic. en Trabajo Social Valeria Araya

  • Días y Horarios de Atención: Lunes a Viernes de 8.00 hs. a 13.00 hs.

  • Teléfono: 3859143

  • Correo: pereyrahospitaldedia@gmail.com

4. CENTRO PSICOSOCIAL

El Centro Psicosocial orienta sus acciones, desde el año 2004, hacia la adquisición y/o recuperación de habilidades sociales, capacidades cognitivas y de toma de decisiones, de usuarios con trastornos mentales severos y persistentes en el tiempo.

Desde un modelo que contempla el concepto de Salud Mental Integral, propiciamos espacios de vinculación entre los participantes y con la comunidad.

Desde una mirada interdisciplinaria, abordamos a la persona y su entorno, por medio de talleres expresivos, salidas recreativas y culturales, dispositivos multifamiliares, entrevistas mono e interdisciplinares y trabajo coordinado con los equipos tratantes, tanto de entidades públicas como privadas.

El Equipo Interdisciplinario está conformado por: Psicología, Terapia Ocupacional, Trabajo Social, Enfermería, Coordinadores de Talleres.

Jefa del Centro Psicosocial:

  • Lic. en Psicología Marcela José

  • Días y Horarios de Atención: Martes a Viernes de 13.30 hs. a 17.30 hs.

  • Teléfono: 3859143

  • Instagram: @centro psicosocial

  • Correo: pereyra.cpsicosocial@gmail.com

  • Facebook: centro psicosocial

5. CENTRO MILENIO

Somos una institución que trabaja, desde el año 1993, en el desarrollo de estrategias de rehabilitación y capacitación laboral promoviendo la integración sociolaboral de personas con padecimiento mental, a partir de un modelo de atención mental comunitaria.

Es un dispositivo grupal de apoyo para la integración socio laboral. Cuenta con un equipo interdisciplinario. Trabajo intersectorial. Asesoramiento y organización de emprendimientos productivos.

Talleres:

  • Gastronomía

  • Jardinería

  • Marroquinería

  • Dulces y Conservas

Cursos con convenio con la DGE:

  • Marroquinería

  • Artes Aplicadas

  • Indumentaria Textil

  • Asistente Domiciliaria

Emprendimientos Productivos:

  • Dulces y conservas

  • Marroquinería

  • Gastronomía

  • Costura “Hilvanadas”

  • Buffet

  • Lavado de coches

  • Arte

El Equipo Interdisciplinario está conformado por: Psicología, Psiquiatría, Trabajo Social, Enfermería, Terapia Ocupacional, Profesora Terapeuta en discapacidad mental y motora, Docentes y Talleristas.

Jefa del Centro Milenio

  • Lic. en Trabajo Social Karina Díaz

  • Días de Atención: Lunes a Viernes de 8.30 hs. a 13:00 hs.

  • Charla informativa y de orientación: Viernes 10.00 hs.

  • Teléfono: 4308763

  • Dirección: Castelar 570 – Cuarta Sección – Ciudad de Mendoza

  • Correo: cclmilenio@gmail.com

  • Instagram: asociacion_civil_milenio

6. DISPOSITIVO ENLACES

Este Dispositivo surgió en el año 2012, a partir de revisar y reflexionar sobre la historia, las prácticas y abordajes en torno a la salud mental en marco del Hospital Escuela de Salud Mental Dr. C. Pereyra.

En un marco de respeto hacia los Derechos Humanos de las personas con padecimiento mental, surgió la necesidad de comenzar a generar espacios para el encuentro, la escucha y la construcción colectiva de nuevas alternativas.

Es así que se constituye como un dispositivo intermedio entre el hospital y la comunidad. Está destinado al acompañamiento y el abordaje de las dificultades individuales, sociales. institucionales y contextuales que se presentan como obstáculos a la hora de detectar las vulneraciones de derechos y lograr procesos de inclusión social.

Nuestras actividades son:

1. Abordajes Individuales: Estas actividades se llevan a cabo en las instalaciones hospitalarias. Consisten en entrevistas de ingreso, entrevistas individuales y familiares, evaluaciones neuropsicológicas, acompañamiento de proyectos personales.

2. Abordajes Grupales y talleres: Estas Actividades se llevan a cabo en diferentes espacios de la comunidad. Ellos son:

  • Taller Activamente: espacio para el autoconocimiento y estimulación de funciones cognitivas a fin de acompañar trayectorias educativas y laborales.

  • Taller de Musicoterapia: espacio para la expresión y comunicación a través de experiencias musicales, favoreciendo la grupalidad y el desarrollo personal.

  • Taller de Lazos Sociales: espacio de diálogo, escucha y reflexión que buscan favorecer el lazo social y la pertenencia grupal.

  • Taller de Cuidado de la Salud Integral: espacio para la concientización del cuidado de la salud clínica.

  • Taller de Accesibilidad tecnológica y digital: espacio de acceso al uso de la tecnología vinculado al ejercicio de derechos humanos y proyectos personales.

  • Taller de escritura creativa “3E”: espacio para la expresión y comunicación de la palabra escrita enlazada a la comunidad, promoviendo intereses y desarrollo personal.

  • Taller de Proyectos Personales: espacio para el establecimiento y la concreción de metas a corto y mediano plazo en la comunidad con el acompañamiento del equipo.

  • Taller Andante “Allá Vamos”: espacio para el desarrollo de la autonomía con la instrumentación de herramientas tecnológicas y uso de la orientación espacial en territorio.

  • Taller de Teatro: espacio para el desarrollo de nuevos canales expresivos y comunicativos promoviendo intereses y desarrollo personal.

3. Abordajes territoriales y en el contexto social: se realizan intervenciones en contextos sociales para concientizar sobre temáticas de salud mental, desmitificar y desestigmatizar, así como también accesibilizar espacios comunitarios. Se promueve la participación activa de los usuarios, llevando a cabo conversatorios, participación en ferias del libro, articulaciones intersectoriales, acompañamiento a trayectorias educativas y laborales, promoción de espacios para la incorporación de personas sin tratamiento en salud mental.

Cuenta con un equipo interdisciplinario que realiza actividades asistenciales individuales, abordajes grupales y talleres: Psicología, Trabajo Social, Profesora Terapeuta en Pedagogía Terapeuta, Coordinadores de Talleres, Enfermería.

  • Coordinadora del Dispositivo Enlaces:

  • Lic. Julieta Bottaro

  • Días y Horarios de Atención: Lunes a viernes de 8.30 a 13 hs

  • Teléfono: 3859175

  • Correo: dispositivoenlaces@gmail.com

  • Instagram: enlaces_desarrollopersonal

7. TALLERES EXPRESIVOS Y EDUCACIÓN FÍSICA

Estos Talleres tienen sus primeros antecedentes en la década del 80; con el correr de los años han ido aumentando y complejizando la cantidad y variedad de las actividades para las personas en situación de internación de nuestro Hospital.

Los equipos profesionales de los dos Servicios de Internación derivan de acuerdo a los criterios elaborados para evaluar la posibilidad de participación en los talleres de los usuarios internados: personas que puedan entender las consignas, que no tenga conductas disruptivas, que pueda permanecer en el grupo a fin de llevar adelante la tarea del Taller y que posea un mínimo de interés hacia la actividad.

La importancia de estos espacios es que posibilitan canales que trascienden la palabra, permiten otras manifestaciones de la subjetividad, generan nuevas vías de comunicación y trabajo corporal que aportan a la recuperación integral de las personas.

Los principales objetivos son:

  • Brindar a las personas que se encuentran en una instancia de internación espacios/tiempos que aporten al proceso terapéutico desde actividades artísticas, expresivas, de actividad física y recreativas.

  • Proporcionar un espacio distinto en la lógica de la internación

  • Ofrecer una instancia grupal para la expresión de emociones y vivencias referidas a la circunstancia que transitan.

Actividades Grupales:

  • Taller de Teatro

  • Taller de Actividad Física

  • Taller de Plástica y Artesanías

  • Musicoterapia

  • Taller de Calidad de Vida

  • Taller de Yoga

  • Taller Expresivo Recreativo

Coordinadora:

  • Lic. en Psicología Silvina A. Vinacour

8. DISPOSITIVO VOLUNTARIADO

Este Dispositivo comienza a funcionar en el año 1999 y está compuesto por personas de la comunidad que dedican su tiempo a promover el bienestar y la inclusión social de quienes atraviesan padecimientos de salud mental. Alineado con el Departamento de Rehabilitación Psicosocial y los principios de la salud mental comunitaria, el dispositivo de voluntariado impulsa la participación activa y la desinstitucionalización a través de talleres recreativos, culturales y de expresión adaptados a los intereses y necesidades de las personas usuarias.

Este espacio de encuentro y aprendizaje fomenta el desarrollo de habilidades y la autonomía, promoviendo el uso productivo del tiempo libre en un entorno seguro y respetuoso. Las personas voluntarias colaboran en la creación de un ambiente que desmitifica los prejuicios asociados a la salud mental, ayudando a construir una cultura de inclusión y dignidad en el trato, donde se reconoce y respeta la singularidad de cada persona.

El Equipo está conformado por: Trabajo Social y voluntarios.

Coordinadora:

  • Lic. en Trabajo Social Julieta Carrión Bunader

9. ESPACIO MULTIMEDIA

En el año 2022 se crea el Espacio Multimedia, cuyo objetivo es generar un dispositivo comunicacional, desde una perspectiva de Salud Mental Comunitaria, que promueva el derecho a la comunicación. Se brindan dos talleres grupales: Taller de Radio y Taller de Medios Gráficos, ambos abiertos a personas usuarias de servicios de salud mental y a la comunidad en general. Se trabaja interdisciplinariamente para favorecer el desarrollo de diversas habilidades de la comunicación, del lenguaje y la expresión, a través de diferentes modos de comunicación y valores colectivos de solidaridad, empatía, respeto por las opiniones y singularidades. Se fortalece el derecho de la libre expresión de sentimientos, ideas e intereses para construir discursos propios, dinámicas desestigmatizantes y la construcción colectiva de saberes.

El Equipo Interdisciplinario está compuesto por: Psicología, Comunicadores Sociales.

Coordinadora del Dispositivo:

  • Lic. en Psicología Andrea González

  • Días y Horarios de Atención:

Taller de Medios Gráficos Martes de 11.00 hs. a 13.00 hs.

Taller de Radio Jueves de 10.30 hs. a 12.30 hs.


Servicio de Guardia Interdisciplinaria en Salud Mental

Disponibilidad: 24 horas, los 365 días del año.

Equipo
El servicio cuenta con abordaje interdisciplinario, conformado por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermería especializada. Brinda atención integral a personas que consulten por situaciones de crisis, urgencias, o emergencias de salud mental.

Evaluación y tratamiento
Realiza una evaluación y acompañamiento de cada situación, con el objetivo de garantizar la intervención más pertinente.
• Intervención en crisis.
• Controles y seguimientos de guardia.
• Enlace hacia tratamientos ambulatorios.
• Evaluación de riesgo cierto o inminente.
• Orientación y asesoramiento respecto a la demanda.
• Traslados a otras instituciones en caso de necesidad.


Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental

El Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra se ha consolidado como una institución de referencia en la formación y capacitación de profesionales en el área de la salud mental. Desde su creación en 1985, el hospital ha sido sede de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental, la cual cuenta con un programa integral que ofrece una formación de alta calidad a través de un enfoque práctico y académico, orientado a la preparación de futuros especialistas en salud mental.
A lo largo de los años, la residencia ha ido adaptándose a los nuevos requerimientos en el campo de la salud mental, y ha formado numerosos especialistas comprometidos con el bienestar psicológico y emocional de la comunidad. Actualmente, el programa se encuentra reglamentado por la Ley Provincial N° 9526 de Residencias Formativas, que establece los lineamientos y condiciones para su funcionamiento, garantizando un proceso educativo riguroso y de excelencia.
La residencia está destinada a diversas disciplinas dentro del ámbito de la salud mental, tales como:

  • Trabajo Social en Salud Mental
  • Psiquiatría
  • Psicología Clínica
  • Enfermería en Salud Mental

El abordaje interdisciplinario brinda a los residentes una formación completa, promoviendo la integración de saberes y prácticas para una comprensión integral de los problemas de salud mental, permitiendo a los profesionales colaborar estrechamente en entornos clínicos y comunitarios.

Escenarios de Intervención

  • Internación en Salud Mental
  • Salud Mental en Hospital General/Salud Mental de Enlace (Interconsulta)
  • Consultorio Externo
  • Servicios de Guardia en Salud Mental en Hospital General y Hospital Monovalente
  • Rehabilitación e Inclusión Social
  • Centros y Programas especializados en Problemáticas y/o patologías prevalentes