Hospital Dr. Carlos Pereyra


Inicio


Brindamos servicios de salud integral e inclusiva, especializados en salud mental, que comprenden la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación social y laboral de los usuarios. Contamos con una residencia interdisciplinaria de salud mental, formando a profesionales (médicos, psicólogos, trabajo social y enfermería) en las prácticas de salud mental y desarrollo de habilidades en la atención y rehabilitación psicosocial.


Responsables
Directora Ejecutiva Dra. Alicia Loncarich
Sub Director Asistencial Dr. Federico Nanfaro
Sub Director Administrativo Cdor. Román Cinollo

Contacto
ÁREA TELÉFONO EMAIL
General 3859100 mail
Dirección 3859148
Guardia 3859103 mail
Turnos 3859105 o 3859138
Farmacia 3859106
Laboratorio 3859118
Internación Hombres 3859137
Internación Mujeres 3859133 mail
Redes sociales

X: @HospPereyra
Instagram: hospitalcarlospereyra
Facebook: www.facebook.com/hosp.pereyra/


Visión

Ser un Hospital Modelo, referente en Salud Mental, reconocido por brindar servicios humanizados de calidad a sus usuarios, caracterizado por el profesionalismo, alta capacidad científica y docencia de su personal, con amplio compromiso y conciencia social-comunitaria.

Valores

  • Ética
  • Empatía
  • Compromiso y responsabilidad
  • Solidaridad
  • Trabajo en equipos interdisciplinarios
  • Respeto por la diversidad
  • Tolerancia
  • Liderazgo
  • Mejora continua

Política de Calidad

Es el compromiso del Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra, trabajar para abordar las necesidades y requerimientos de los usuarios, personal, comunidad en general e instituciones.
Este compromiso se asume en el marco del Modelo de Gestión establecido en el Premio Nacional a la Calidad (Ley 24.127) y de la mejora continua, alineados con la Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26.657) y la Dirección de Salud Mental y Consumos Problemáticos de la Provincia de Mendoza.


Nuestra Historia

El Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra abre sus puertas a la comunidad como hospital para tratamientos psiquiátricos alrededor del año
1941, siendo anteriormente un hospital de infecciones y, al no estar en condiciones para esta función, se lo habilita como “Hospital Neuropsiquiátrico” de la provincia de Mendoza.

En el año 1952 es transformado en “Hospital Neuropsiquiátrico”. En el año 1962 se concursan cargos de guardia.
Hacia 1965 se incorporan psicólogos y asistentes sociales y en el año 1967, bajo la dirección del Dr. Juan José Vilapriño y por su decisión, se designa para el hospital el nombre Dr. Carlos Pereyra, en homenaje al prestigioso psiquiatra y semiólogo argentino, médico de La Plata

En 1985 se autoriza la formación de post grado en psiquiatría, psicología y trabajo social, creándose la residencia en salud mental.
En el año 1990 el Hospital contaba con dos sectores de internación nuevos, uno para hombres y otro para mujeres.

Durante la década de los 90′ las condiciones hospitalarias, económicas y de higiene eran paupérrimas, lo que llevó a las autoridades de la Provincia a hablar de un posible cierre de esta institución.

Gracias a las políticas posteriormente vigentes y a las leyes provinciales, la Nº 5578 y 6015, se alcanzan grandes logros a nivel reestructuración, administrativo-financiera asistencial, redistribución de la capacidad edilicia, refacción y acondicionamiento de las habitaciones y el sector de internación.

Luego de estas concreciones se llegó a una meseta, la que dificultó el posterior crecimiento, por lo que se propuso la incorporación de una Gestión Total de Calidad.

En el año 1996 el hospital Dr. Carlos Pereyra logró obtener el Premio Nacional a la Calidad, para instituciones de menos de 500 empleados. Esto se logró gracias a los cambios en la gestión del Dr. Juan José Vilapriño hacia el año 1989, y que continuara el Dr. Alberto Carlos Navarro, cambio logrado gracias a la participación de todos sus empleados.

A partir del año 2010, a través de la Ley Nº 8181, tomo la denominación de Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra.

A fines del año 2015 se obtuvo el segundo Premio Nacional a la Calidad, bajo la dirección del Dr. Manuel Vilapriño Duprat.

El 20 de marzo del 2020 se decretó una cuarentena en la República Argentina, durando 37 días, después se fue flexibilizando según las condiciones de cada provincia. Este suceso sanitario modificó el funcionamiento del Hospital Carlos Pereyra, debiendo adecuarse a las nuevas medidas sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación y del Ministerio de Salud de la provincia.

A partir del 2024 el Hospital Pereyra trabaja de manera articulada con la Dirección de Salud Metal y Consumos Problemáticos de la Provincia

Cartera de Servicios, Especialidades y Niveles de Atención

Farmacia

El Servicio de Farmacia tiene cobertura profesional farmacéutica continua, proveyendo de medicación especifica del vademécum del Hospital.
También provee de medicamentos a pacientes internados bajo el sistema de dosis unitaria diaria, mejorando la posología y eficientizando el tratamiento instaurado.
Farmacovigilancia intensiva: el servicio se encuentra conectado con los laboratorios y el ANMAT para el seguimiento de los pacientes tratados con clozapina (lapenax, fabra, sequax), informando y coordinando con los profesionales médicos los parámetros de seguimiento hematológico y del tratamiento con estos medicamentos.
Además funciona como órgano receptor del Ministerio de Salud-Dirección de Farmacología de las fichas amarillas de farmacovigilancia-reporte de eventos adversos.

Jefe del Servicio de Farmacia

• Farm. Alejandro Jait

Farmaceúticos del Servicio
• Farm. Eugenia chaparro
• Farm. Cecilia Isuani

Personal técnico
• Tec. Sergio Benenati
• Tec. Julieta Bergamo
• Tec. Brenda Cilauro
• Tec. Viviana Peralta

Horario de atención
Lunes a viernes de 8 a 13.30hs y de 14.30 a 18hs


Laboratorio

Jefe del Servicio de Laboratorio

• Bioquímica Gabriela Pulenta
Bioquímicos de Servicio
• Celeste Miazzo
Técnicos de Servicio
• Silvia Rojo
• Margarita Rosales
• Samanta Banesevich
• Luciana Bergamo

Horario de atención
Lunes a viernes de 7 a 18 hs

Especialidades que se realizan
• Hematología
• Química clínica
• Orinas
• Serología
• Electrolitos
• Dosaje de drogas de abuso
• Farmaco-vigilancia
• Hormonas
• Monitoreo de drogas terapéuticas
• Dosaje de anticuerpos


Internación

El Hospital Escuela de Salud Mental tiene tres servicios de internación, en los que se trabaja de manera interdisciplinaria con médicos psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros.
Servicio mixto de observación y evaluación
Cuenta con un Servicio de Guardia, un sector de pre-internación y un área destinada a la DIC(Dispositivo de Internación en Crisis). Cada sector presenta diferentes características, aunque comparten la modalidad de internaciones breves, es decir, por no más de 72hs.
Servicio de Internación de Hombres: compuesto por 42 camas
Servicio de Internación de Mujeres: compuesto por 43 camas


Centro Infanto Juvenil

El Centro Infanto Juvenil Nº2 atiende pacientes de 0 a 17 años cumplidos, residentes en Mendoza Capital. Horario de atención es de 8 a 16 hs.

Consultorio de Orientación y Asesoramiento
Días lunes, miércoles y viernes de 8 a 13 hs, se reciben los pedidos de atención espontánea o por derivación. Se realiza una entrevista de orientación y asesoramiento a cargo de un profesional del equipo, al padre o tutor del usuario. En el caso de ser pertinente se asigna un turno de admisión o se orienta y deriva la consulta al efector correspondiente.

Admisión
Es realizada por un equipo interdisciplinario, conformado por un psiquiatra, una psicóloga y un trabajador social. Se lleva a cabo una entrevista del paciente y de la situación socio familiar, a los fines de arribar a un diagnóstico presuntivo y diseñar una estrategia de abordaje terapéutico.

Dispositivos para los pacientes según su patologías
• Tratamientos psiquiátricos
• Tratamientos psicoterapéuticos individuales y grupales.
• Tratamientos psicoterapéuticos vincular madre-hijo.
• Tratamientos psicoterapéuticos vincular familiar.
• Tratamientos psicoterapéuticos de pareja.
• Diagnóstico y tratamiento fonoaudiológico.
• Abordaje de trabajo social.
• Talleres de orientación para padres.
• Taller de arte para niños y niñas y adolescentes.
• Taller de músicoterapia para niños y para adolescentes.
• Dispositivo Grupal para niños con trastorno del desarrollo.
• Dispositivo Interdisciplinario de abordaje para adolescentes con patología sub aguda.
• Taller para niños con problemas de aprendizaje.
Dispositivo grupal para trastorno especifico de aprendizaje.

Se realizan actividades académicas y de capacitación continua. Se reciben pasantes de pre y post grado de las diferentes especialidades


Nutrición

Es una unidad técnico-asistencial encargada de distintos procesos para dar respuesta a la demanda nutricional de los usuarios del Hospital.
Esto se realiza teniendo en cuenta la calidad y uso racional de los recursos, a través de estrategias aplicadas a la interrelación de las distintas actividades efectuadas a diario. Así, se traza como objetivo principal, el logro eficaz y eficiente del proceso continuo como resultado final. De este modo se considera que la nutrición es un proceso dinámico que logra la interrelación del equipo de Nutrición con el resto del equipo de Salud, para mejorar la atención de la población hospitalaria y de pacientes externados.

Actividades por áreas

  • Área administrativa: Gestión financiera
  • Gestión y desarrollo personal
  • Gestión de la información
  • Gestión en la prescripción nutricional
  • Gestión en la incorporación tecnológica
  • Gestión en la elaboración de indicadores
  • Gestión en cálculo de costos

Área asistencial

  • Atención de adultos, jóvenes y niños
  • Guía de educación higiénico nutricional del paciente en distintas situaciones de abordaje
  • Atención en rehabilitación
  • Vigilancia nutricional
  • Talleres de formación
  • Coordinación con el equipo de salud
  • Evolución nutricional

Área de docencia

  • Sistema de formación continua
  • Cursos de posgrado
  • Capacitación permanente
  • Formación de estudiantes
  • Estudio de planes alimentarios específicos
  • Realización de ateneos

Cooperadora

La Cooperadora del Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra es una asociación sin fines de lucro creada en el año 1968 por iniciativa del Dr. Juan Jose de la Trinidad Vilapriño.

En el año 2005 se aprobó el estatuto y tomó el nombre de Comisión Cooperadora del Hospital Dr. Carlos Pereyra.

Funciones:

  • Colaborar con las autoridades del hospital, con el propósito de que la ayuda privada y comunitaria se realice en forma coordinada y armónica.
  • Promover nuevas contrucciones atendiendo las refacciones de locales existentes, gestionando materiales de construcción, contribuyendo a los gastos ocasionados e interviniendo directamente o fiscalizando los mismos.
  • Prestar ayuda económica (medicamento, ropa, transporte, etc.)
  • Brindar protección a los enfermos durante el periodo posterior a su dada de alta.
  • Propiciar actos para difundir normas acerca de la prevención y curación de las enfermedades mentales.
  • Fomentar una biblioteca para pacientes internados.
  • Organización de actos culturales y recreativos para esparcimiento de los enfermos.
  • Formación de talleres para laborterapia de los pacientes.
  • promocionar y estimular el trabajo voluntario en procura del bien común.

Taller de Radio

El taller de radio está destinado  a usuarios  del Centro Psicosocial “Estar en Camino” que funciona en el Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra. El producto final del taller es un  programa de radio que se llama “Usted es la Razón” y se emite en vivo los sábados de 15 a 16 hs. por FM Concierto,93.3.

Los objetivos del taller son insertar al usuario en la comunidad, lograr su autonomía, potenciar sus destrezas y habilidades, enseñar el manejo asertivo en situaciones de crisis, evitar las reinternaciones a las que han estado expuestos durante años y favorecer la inserción laboral.

El programa “Usted es la Razón” tiene varias secciones como acceso cultural, recreo poético, sociedad y espacio periodístico. Es conducido y producido por los alumnos del taller de radio.


Hospital de Dia

Es un servicio ambulatorio, funciona de 8.30 a 13.00 hs y está dirigido a pacientes con padecimientos mentales severos que no presenten sintomatología productiva que impida la integración al grupo y el desarrollo de las actividades. Es un tratamiento integral, interdisciplinario, con tiempo limitado.

Los objetivos de Hospital de Día apuntan a que el paciente logre una mayor integración social, que tenga un mejor funcionamiento cognitivo y, en términos generales, alcance una estabilidad de su cuadro psicopatológico que le permita tener la mejor calidad de vida posible.

La atención que se brinda es a nivel individual, familiar, grupal y social.

En la actualidad el cronograma de las actividades que se realizan es el siguiente:

-Desayunos
-Caminatas
-Asamblea
-Taller de Cocina
-Taller de Revista
-Taller integrado de Música y Expresión Corporal
-Taller de Gimnasia
-Taller de Teatro
-Taller de Recreación
-Taller de Cerámica
-Taller Psicoeducativo
-Salidas recreativas y culturales


Voluntariado

El Voluntariado de este Hospital está formado por personas que dedican parte de su tiempo a trabajar en este sector, dejando una marca imborrable en muchos pacientes.

Se trabaja a través de talleres recreativos y didácticos con los aspectos sanos de cada paciente, ayudando a rehabilitar (volver a habilitar) a esa persona en sus potencialidades, y sacando el estigma de aquellos seres que padecen una enfermedad mental, quienes merecen un trato digo de igual a igual.

seguí la pagina del voluntariado en facebook  face


Arteterapia

Este programa está dirigido a personas con enfermedades mentales que hayan requerido internación.

A través de la utilización de distintos lenguajes artísticos en forma terapéutica, se exploran nuevas alternativas dentro del tratamiento de cada paciente que estimulen al participante a salir de estados de alienación, valiéndose de sus propias potencialidades, para así favorecer su desinstitucionalización y su reincorporación a la sociedad.

Talleres de Arteterapia:

-Música
-Teatro
-Plástica


Seguimiento Domiciliario

Atención del paciente ambulatorio en su domicilio, por un equipo de salud interdisciplinario: médico, trabajador social y enfermería. Con la frecuencia que requiera cada situación.

Está destinado a pacientes crónicos y sub-agudos que no puedan continuar el tratamiento en el hospital, ya sea por razones geográficas, económicas, familiares, etc.
Su objetivo es la estabilización clínica del paciente, trabajando con su red de pertenencia. Garantizándole la accesibilidad al sistema de salud.


Casas Medio Camino

Medio Camino es un espacio intermedio, entre la internación y la reintegración al medio Socio-Familiar, con la intención de fortalecer el proceso que tienda hacia la autonomía y la independencia de la persona, por medio del acompañamiento progresivo, en la construcción de un proyecto de vida personal e inclusión en la comunidad”

Las Casas de Medio Camino están destinadas a pacientes con patología psiquiátrica crónica (compensados), auto-válidos, con ausencia o fragilización del grupo primario de apoyo, y que requieren, por un tiempo, de un contexto que posibilite realizar su proceso de rehabilitación.

Se busca promover y fortalecer el aprendizaje de capacidades y habilidades sociales, hábitos de auto-cuidado y cuidado del otro;asi como tambíen fomentar el ejercicio de derechos y la participación ciudadana.

Actualmente el programa cuenta con dos casas, una de hombres o otra de mujeres, con una capacidad de 10 residentes cada una. Está coordinado por un equipo interdisciplinario: psiquiatría, psicología, trabajo social, enfermería y acompañantes terapéuticos.

Horario de acompañamiento: Lunes a Viernes, mañana y tarde. Fomentando la organización de las actividades cotidianas y actividades recreativas.


Centro Psicosocial

El Centro Psicosocial “Estar en Camino” es un área dependiente del Departamento de Rehabilitación, y hace 9 años que está en funcionamiento.

Este Programa está destinado a pacientes de ambos sexos con patología psiquiátrica crónica, en quienes predominan signos y síntomas de defecto y deterioro, consecuencia de la evolución progresiva, tórpida e irreversible del cuandro psicopatológico de base.

Los pacientes que concurren al programa deben estar estabilizados en atención médica y psicoterapéutica (de ser necesario) y deben estar en condición de ambulatorios.

Los beneficiarios son derivados por este u otro hospital público, así como también de consultorios profesionales particulares. Luego de la derivación el paciente debe ingresar por Sistema de Admisión del Departamento de Rehabilitación.

Objetivos del Centro Psicosocial:

-Insertar al paciente en la comunidad
-Lograr su autonomía
-Potenciar sus destrezas y habilidades
-Enseñar el manejo asertivo en situaciones de crisis
-Evitar las reinternaciones a las que han estado expuestos durante años
-Favorecer la inserción laboral

Actividades que se realizan:

-Taller de Tai Chi
-Taller de alfabetización
-Asamblea de pacientes
-Taller de cerámica
-Taller de comunicación y expresión corporal
-Taller de práctica deportiva
-Taller psicoeducativo social
-Taller de cocina
-Taller de radio

Se destacan otras actividades como entrevistas con familiares, interconsultas, reunión de equipo, revista de casos y salidas recreativas culturales.

El equipo de profesionales del Centro Psicosocial está conformado por: un Médico Psiquiatra, una Licenciada en Psicología, una Licenciada en Trabajo Social, un Licenciado en Comunicación Social y profesores especializados encargados de dictar los talleres.


Milenio

El Centro de Rehabilitación y Capacitación Laboral Milenio es un servicio que depende del Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra, implementa un programa de rehabilitación laboral con el propósito de lograr que las personas recuperen conocimientos, hábitos y capacidades que faciliten la integración laboral y social.

Está dirigido a personas con patologías mentales y discapacidad mental, en tratamiento ambulatorio del Hospital y de otros efectores de salud que deriven pacientes a este servicio.

A partir del trabajo intersectorial, Milenio ha establecido convenios con otras entidades como la Dirección General de Escuelas, la Dirección de Educación Técnica y Trabajo y una Asociación Civil sin fines de lucro, con el fin de articular acciones y recursos.

Tiene por objetivo el desarrollo de hábitos laborales y la integración sociolaboral del alumno, a través de la implementación de distintas estrategias como: cursos de capacitación laboral y emprendimientos sociales.

También se ofrece orientación laboral, abordaje familiar, grupal y asesoramiento en la elaboración de proyectos productivos.

Los cursos de capacitación laboral que se ofrecen:
– Computación
– Artes aplicadas
– Marroquinería y fabricación de calzado
– Indumentaria textil
– Asistencia domiciliaria

Emprendimientos laborales:
– Fotocopiadora y encuadernación
– Dulces y conservas
– Marroquinería y accesorios para mascotas.
– Gastronomía: panificación y viandas
– Servicio de catering
– Buffet.

El abordaje se realiza a través de un equipo interdisciplinario, los alumnos participan del mismo proceso, siempre respetando las particularidades, tiempos y necesidades de cada alumno.


Servicio de Guardia Interdisciplinaria en Salud Mental

Disponibilidad: 24 horas, los 365 días del año.

Equipo
El servicio cuenta con abordaje interdisciplinario, conformado por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermería especializada. Brinda atención integral a personas que consulten por situaciones de crisis, urgencias, o emergencias de salud mental.

Evaluación y tratamiento
Realiza una evaluación y acompañamiento de cada situación, con el objetivo de garantizar la intervención más pertinente.
• Intervención en crisis.
• Controles y seguimientos de guardia.
• Enlace hacia tratamientos ambulatorios.
• Evaluación de riesgo cierto o inminente.
• Orientación y asesoramiento respecto a la demanda.
• Traslados a otras instituciones en caso de necesidad.


Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental

El Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra se ha consolidado como una institución de referencia en la formación y capacitación de profesionales en el área de la salud mental. Desde su creación en 1985, el hospital ha sido sede de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental, la cual cuenta con un programa integral que ofrece una formación de alta calidad a través de un enfoque práctico y académico, orientado a la preparación de futuros especialistas en salud mental.
A lo largo de los años, la residencia ha ido adaptándose a los nuevos requerimientos en el campo de la salud mental, y ha formado numerosos especialistas comprometidos con el bienestar psicológico y emocional de la comunidad. Actualmente, el programa se encuentra reglamentado por la Ley Provincial N° 9526 de Residencias Formativas, que establece los lineamientos y condiciones para su funcionamiento, garantizando un proceso educativo riguroso y de excelencia.
La residencia está destinada a diversas disciplinas dentro del ámbito de la salud mental, tales como:

  • Trabajo Social en Salud Mental
  • Psiquiatría
  • Psicología Clínica
  • Enfermería en Salud Mental

El abordaje interdisciplinario brinda a los residentes una formación completa, promoviendo la integración de saberes y prácticas para una comprensión integral de los problemas de salud mental, permitiendo a los profesionales colaborar estrechamente en entornos clínicos y comunitarios.

Escenarios de Intervención

  • Internación en Salud Mental
  • Salud Mental en Hospital General/Salud Mental de Enlace (Interconsulta)
  • Consultorio Externo
  • Servicios de Guardia en Salud Mental en Hospital General y Hospital Monovalente
  • Rehabilitación e Inclusión Social
  • Centros y Programas especializados en Problemáticas y/o patologías prevalentes