Mayo: Mes de la Salud Respiratoria

respira_salud-01

ASMA y TABACO

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta las vías aéreas. Con un tratamiento adecuado y alejadas del humo de tabaco, las personas con asma pueden llevar una vida totalmente normal.

¿Qué es el asma?

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la vía aérea inferior (bronquios) y se caracteriza por la presencia de episodios recurrentes de sibilancias (o silbidos en el tórax), tos, sensación de opresión en el pecho y dificultad para respirar.
Los bronquios son conductos que permiten la entrada de aire a los pulmones. En el caso de una crisis asmática, se inflaman y se estrechan dificultando así que este mecanismo se desarrolle con normalidad.

¿A quiénes afecta?

A cualquier persona, y puede aparecer a cualquier edad aunque es mucho más común que comience en la niñez. De hecho, el asma bronquial es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. La sufren entre el 10 y el 20% de los niños, porcentaje que podría ir en aumento.
Cuando la enfermedad no está controlada puede afectar la calidad de vida: es una de las causas más frecuentes de ausentismo escolar y laboral así como de restricciones en la actividad física.

¿Cuáles son los síntomas?

Los niños con asma pueden presentar todos, algunos o sólo uno de estos síntomas:

  • Dificultad respiratoria ( respiración rápida, esfuerzo al respirar, agitación)
  • Silbido al respirar
  • Sensación de ahogo o falta de aire
  • Tos seca preferentemente en horas de la tarde o noche
  • Tos con el ejercicio

¿Cuáles son los desencadenantes de una crisis asmática?

Las infecciones respiratorias, los cambios de estación (aire frío), contaminantes del medio ambiente (humo de tabaco, aerosoles), alergenos en general (polen, ácaros, moho) emociones, etc.

¿Tiene cura?

No, el asma no se cura pero es manejable gracias a medidas como el control del ambiente, las actividades deportivas y recreativas y los tratamientos farmacológicos. Después de controlar la enfermedad, el niño puede correr como cualquier otra persona, asistir a la escuela todos los días, conciliar el sueño normalmente y evitar visitas de emergencia al médico e internaciones a causa del asma.
Lo importante es que si un niño o una niña tienen algunos síntomas de asma, consulten a su médico.

¿Cómo se previene?

Para controlar la enfermedad es necesario evitar el contacto con cosas que causan o empeoran un ataque de asma,evitando las cosas que pueden originarlos, como:
– Ácaros: son pequeños parásitos que se encuentran en el polvo doméstico.
– Humo ambiental del tabaco: es muy importante que los asmáticos no estén en lugares donde se fuma.
– Animales domésticos: en especial las mascotas muy peludas pueden ser perjudiciales.
– Moho: es importante que los asmáticos vivan en lugares de bajo nivel de humedad.
– Aerosoles de ambiente, especialmente en los dormitorios, ya que son irritantes de la vía aérea.
– Alfombras y peluches, porque retienen polvo. Para limpiar, es preferible usar trapo húmedo, sin lavandina ni amoníaco. Y cuando se trata de barrer, esperar el momento en que el niño o la niña con asma no esté en casa.
– Polución del aire externo: emisiones industriales y humo de los caños de escape de los automóviles son perjudiciales.
– Infecciones respiratorias: bronquitis, gripe e incluso rinitis pueden ser causantes de ataques de asma.
– Ejercicio físico extenuante, condiciones climáticas adversas, algunos alimentos y ciertos estados emocionales son también causas de episodios.

¿Cómo se protege a persona con asma del humo de tabaco?

El tabaquismo pasivo es la exposición el humo ambiental de tabaco que sufren las personas sin ser fumadoras. Está demostrado que la inhalación del humo y sus tóxicos es muy riesgoso para la salud, especialmente en las personas con asma. Los especialistas recomiendan no fumar en la casa, el auto, alrededor del niño o de la niña con asma o en los lugares donde concurre. La prohibición de fumar debe ser absoluta, ya que al ver a sus padres fumar el niño tiene mayores probabilidades de adquirir el hábito en la adolescencia.