Comentario acerca del libro “La urgencia dicha” de Ricardo Seldes

Comentarios de libros, películas y más

Comentario acerca del libro “La urgencia dicha” de Ricardo Seldes

Un texto estrictamente necesario para quienes intervienen en distintos espacios de la Salud Mental. Ricardo Seldes, un analista de larga trayectoria y formación en el trabajo en el trabajo en Hospitales e instituciones abocadas a la atención de la urgencia, se decide a revisar textos y presentaciones de su vasto recorrido para hilvanarlos en el libro que hoy tenemos a nuestro alcance.

A las tradicionales conceptualizaciones respecto a la “urgencia subjetiva” las revisa y las redefine a la luz de las últimas conceptualizaciones de Jacques Lacan. Es así que, bajo la premisa de pensar la urgencia como “la urgencia del parletre” (hablante-ser), reordena y reubica conceptos emanados de las conceptualizaciones iniciales de la lógica consecuente con la concepción del sujeto como sujeto del inconciente.

Los textos se entrelazan armoniosamente, y el autor, generosamente, va deslizando, acontecimientos decisivos de su formación como analista. Tanto desde su propio análisis, la práctica del control, el desempeño institucional, y la intervención en la política del psicoanálisis, extrae importantes consecuencias epistémicas, clínicas y políticas para pensar la urgencia. (No resulta habitual que los autores compartan los impasses de la propia práctica para transmitir aportes novedosos)

Uno de los últimos textos escritos por Jacques Lacan, en los años 70, titulado “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11” (“Otros Escritos” Paidós 2012), de escasas tres páginas, constituye la base sobre la cual Jacques-Alain Miller extrae consecuencias para establecer la última conceptualización del final de un psicoanálisis. Dichas consecuencias inciden hoy en el “dispositivo del pase”, sobre el cual se erigen las diferentes Escuelas de Psicoanálisis del mundo, que constituyen la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

Sintetizando, podemos, agregar que se conceptualiza dicha versión del final de análisis en términos de “satisfacción”. En texto mencionado de Lacan se erige en una articulación de los conceptos de “urgencia”, “satisfacción” y conclusión de la experiencia analítica. Así es que nos encontramos con Ricardo Seldes proponiéndose pensar en este libro la urgencia del ser hablante en términos de satisfacción.

La “Urgencia dicha”, no solo constituye un texto necesario para los trabajadores de salud mental del ámbito público, sino que, también, brinda la posibilidad de acercarse a las áridas conceptualizaciones de los últimos años de la obra de Jacques Lacan a partir de un texto claro y ameno que prescinde de caer en el barroquismo o la erudición sin por ello perder riqueza y precisión.

Gustavo Moreno
Analista Practicante de la EOL y la AMP, Coordinador de CIPAU