Servicios Asistenciales

Atención primaria
El dispositivo asistencial al servicio de los beneficiarios de Incluir Salud es prioritariamente el sector estatal de salud constituido por los Centros de salud y los hospitales departamentales y regionales provinciales. De forma complementaria, existe una red de médicos de cabecera departamentales cuya función es atender beneficiarios, colaborar con los establecimientos públicos en la atención de los mismos y contribuir al acceso de los pacientes a los servicios no existentes en los establecimientos públicos.
Zona Sur
San Rafael, Alvear y Malargüe
Posición Función
Responsable administrativo Guadalupe Baldi
Médico San Rafael Dr. Valentín Limas
Médico Gral. Alvear Dra. Silvia Barón
Dra. Marcela Martín
Médico Malargüe Dr. Guillermo Martinez
Odontólogo Dra. Gabriela Gatica
Zona Este
San Martín, Rivadavia, Junín, Santa Rosa y La Paz
Posición Función
Responsable administrativo Pedro Borquez
Victor Zapata
Médico San Martín Dra. Fortunato
Médico Rivadavia Dr. Fabian Castro
Dra. Edith Liberal
Médico Junín Dr. Mario Ana Musse
Médico Santa Rosa Dr. Luis Corts
Médico La Paz Dra Mabel Mogno
Dr. Jorge Barrera
Odontólogo Dr. Sergio Vega
Zona Valle de Uco
Tunuyán, San Carlos y Tupungato
Posición Función
Médico Tunuyán Dr. César Bunader
Médico Tupungato Dra. Mónica Cerda
Médico San Carlos Dr. Abel Nahim
Zona Metropolitana Norte
Capital, Las Heras, Guaymallén y Lavalle
Posición Función
Médico Capital Dra. Alba Cano
Dra. Adriana Antonietti
Médico Lavalle Dr. Víctor Antonetti
Médico Las Heras Dra. Elizabeth Retamoza
Dra. Adela Sarcillo
Dra. Estela Contino
Médico Guaymallén Dra. Patricia Genovesi
Dra. Ana Manzur
Dr. Oscar Ferreras
Dra. Miriam Romeo
Odontólogos Dr. Federico Sánchez (Capital)
Dra. Victoria Cubells (Guaymallén)
Dra. Claudia Castellano (Las Heras)
Protesistas Gabriel Larraya (Capital)
Laura Castellano (Capital)
Zona Metropolitana Sur
Godoy Cruz, Luján y Maipú
Posición Función
Médico Godoy Cruz Dra. Laura Salem
Médico Maipú Dra. Claudia Tapia
Dra. Andrea Mancinelli
Odontólogo Dra. Carla Chia
Atención especializada
La atención especializada, tanto ambulatoria como de internación, está cubierta por los hospitales públicos regionales y de referencia provincial de manera prioritaria. Si éstos carecieran de los servicios o insumos necesarios, Incluir Salud debe procurar su provisión o la satisfacción del servicio en el sector privado.
Alta complejidad
Incluir Salud cubre los servicios de alta complejidad prioritariamente en hospitales públicos de Mendoza. En caso de ser necesario por carencia de complejidad, los servicios se brindan en hospitales públicos fuera de Mendoza o en establecimientos privados.
Hemodiálisis
Los beneficiarios que padecen de Insuficiencia renal crónica y que requieren de hemodiálisis crónica son atendidos por el programa Incluir Salud observando las normas del Reglamento Operativo del Programa y del sistema SINTRA del INCUCAI. El módulo integral de tratamiento incluye:
  • Prestaciones: tratamiento dialítico especifico, prácticas generales y especializadas diagnósticas y de control, diagnóstico por imágenes, realización, cuidado y tratamientos de los accesos vasculares y peritoneales.
  • Insumos varios, material descartable, medicamentos intradiálisis y ambulatorios de uso crónico vinculados al tratamiento de base.
  • Provisión de hierro endovenoso y eritropoyetina.
  • Estudios de laboratorio preingreso y de control periódico
  • Traslados de los pacientes.
  • Refrigerio durante la sesión.
Prestaciones de alto costo y baja incidencia
Las patologías bajo cobertura (prestaciones cubiertas y exclusiones constan en el Reglamento Operativo) son las siguientes:
  • Enfermedad fibroquística
  • Esclerosis múltiple
  • Esclerosis lateral amiotrófica
  • Déficit de hormona de crecimiento
  • Transplante de órganos (según normas del Incucai)
  • Cirugía cardiovascular
  • Neurocirugía
  • Neurocirugía estereotáxica: cuando no sea posible o no esté indicada la cirugía convencional
  • Radioneurocirugía: cuando no sea posible o no esté indicada la cirugía convencional
  • Escoliosis idiopática del niño o adolescente con afectación de 6 o más niveles
  • Quemaduras de más del 10% de la superficie corporal (tratamiento agudo)
  • Síndrome de Brugada y arritmia ventricular refractaria que requieren cardiodesfibrilador
  • Hipoacusia perceptiva (neurosensorial) profunda que requiere implante coclear
  • Hepatitis B
  • Hepatitis C
  • Enfermedades de depósito: Enfermedad de Fabry, Mucopolisacaridosis II (Sd de Hunter) y VI (Sd de Maroteaux-Lamy), Enfermedad de Pompe
  • Inmunoglobulina antimocítica en postransplante inmediato
  • Tromboastenia de Glanzmann
  • Medicamentos biológicos y anticuerpos monoclonales (según normas establecidas en Reglamento Operativo)
  • Bomba de baclofeno para pacientes con espasticidad grave y refractaria
  • Sillas de ruedas especiales
  • Neuroestimulador vagal implantable
  • Endoprótesis aórtica implantable
  • Drogas anti HIV no cubiertas por el Plan Nacional de HIV (según especificaciones del Reglamento Operativo)
  • Drogas oncológicas-reumatológicas (según especificaciones del Reglamento Operativo)
  • Atención odontológica bajo anestesia general a pacientes con discapacidad
  • Procedimientos neuroquirúrgicos para tratamientos de dolor crónico refractario a tratamientos convencionales
  • Procedimientos neuroquirúrgicos para tratamiento de movimientos anormales y espasticidad resistentes a tratamiento médico
  • Paratiroidectomía secundaria a insuficiencia renal crónica terminal
  • Módulo pretransplante renal (situaciones particulares)
  • Terapia radiante
  • Hemofilia A o B severa
  • Enfermedad de Gaucher