Programas 2019

Plan de Desarrollo de la Identidad Gastronómica de Mendoza

La identidad cultural de Mendoza está íntimamente ligada a sus hábitos alimentarios.

Las recetas tradicionales, los métodos de cultivo y las prácticas culinarias transmitidas de generación en generación son considerados parte esencial de nuestra herencia cultural.

Preservar y celebrar estas tradiciones no solo permite mantener viva nuestra historia, sino que también fortalece a nuestras comunidades y promueve un sentido de pertenencia.

El DIGAM tiene por objetivo general impulsar la gastronomía como un pilar fundamental del desarrollo económico de Mendoza, posicionándose como una actividad estratégica que favorezca la sostenibilidad, contribuya significativamente a la salud pública, preserve la identidad cultural, genere empleo, fomente la exportación de productos alimenticios, consolide el turismo gastronómico y fortalezca la proyección internacional de la marca Mendoza.

De la tierra a la mesa,

de la mesa a la boca,

y de la boca al mundo.

Foros de Origen e Identidad Gastronómica

Conclusiones del 4° Foro de Origen e Identidad Gastronómica
Conclusiones 3° Foro de Origen e Identidad Gastronómica
Conclusiones 2° Foro de Origen e Identidad Gastronómica

Informe Final- 1º Foro de Origen e Identidad Gastronómica de Mendoza

Plan Estratégico de Alta Montaña

El Plan Estratégico de Alta Montaña – Corredor Bioceánico – Ruta Nacional 7 se constituye en el primer plan estratégico de desarrollo turístico de montaña del país, y surge como respuesta a una evidenciada situación de abandono y falta de desarrollo de las zonas de alta montaña en la provincia de Mendoza, desaprovechamiento de la elevada jerarquía de los atractivos ubicados en el Corredor Andino de la RutaNacional 7, y la precarización de servicios, por ejemplo, el Ferrocarril Trasandino.

El objetivo que se plantea es el de generar un desarrollo turístico sustentable en la zona comprendida por las localidades de Polvaredas, Penitentes, Puente del Inca, Las Cuevas y el Corredor Bioceánico, para el fortalecimiento del destino Mendoza, protegiendo y revalorizando su patrimonio y apoyando a las comunidades locales.

Se determinó como eje aprovechar las potencialidades existentes que brinda la geografía durante los 365 días del año, y atender los múltiples conflictos que condicionan la dinámica turística del principal corredor de la provincia y eje comercial del país en el marco del MERCOSUR.

Equipo de trabajo y metodología

Así, un equipo técnico multidisciplinario dirigido por el EMETUR, ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (y del que participan instituciones como el IADIZA – CONICET), en conjunto con la consultora internacional sobre el desarrollo de aéreas de montaña a nivel global PGI Pas Grua Internacional (España) trabajaron para determinar las bases que favorezcan un crecimiento armónico, como así también la mejora de la calidad de vida de pobladores mediante la inclusión social, laboral y la resolución de problemas que mitigables por un desarrollo sostenible.

La metodología implementada fue deductiva-inductiva, con impronta territorial. Los profesionales determinaron las principales áreas de conflicto mediante la realización de encuestas, entrevistas, talleres territoriales, sondeos de opinión en la comunidad local, visitas y análisis del territorio.

El trabajo permitió tener un diagnóstico de los recursos turísticos, un análisis de las potencialidades de la zona, y la generación de propuestas como estrategia para la búsqueda de financiamiento público y privado, nacional e internacional, entre otros instrumentos que colaboran al proceso de una gestión eficiente. Todas las acciones propuestas se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, como así también en el Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia. El impacto de la concreción de este Plan conducirá a una mejora en los servicios turísticos, provocando el fortalecimiento del destino de montaña pudiendo a su vez concretar estrategias presentes.

Por otro lado, y acorde a los principios de modernización del Estado, se pretende aplicar técnicas y procesos innovadores para la Provincia, en términos sociales, ambientales y económicos, e innovación tecnológica.

Es así como en este Plan se aborda la situación de manera integral y se plasman propuestas que permitirán un desarrollo turístico pleno, promoviendo inversiones de pequeña, mediana y gran escala; a la vez que significarán un avance en la calidad de vida de los residentes y visitantes de las villas de montaña.

Teniendo una integración física de estas localidades a través del Corredor Bioceánico, se presentan propuestas para un desarrollo macro, aunque atendiendo a las identidades individuales, las necesidades específicas, las oportunidades propias y la autenticidad de cada lugar.

Se trata pues de propuestas diferenciadas, que se articulan para hacer de esta zona de la alta montaña de la provincia de Mendoza un destino prioritario entre los destinos de montaña a nivel mundial.

El trabajo contiene múltiples abordajes, que constituyen propuestas de acción amplias, y que además de las oportunidades de inversión, contempla un plan de marketing para posicionar el destino “Aconcagua 360” como uno de los principales destinos de montaña del mundo.

Documentos para consulta


Objetivos del Programa

Como OBJETIVO GENERAL, persigue formular, implementar y favorecer una formación adecuada, precisa, actualizada y constante en materia turística, de manera de posibilitar el cumplimiento de los objetivos planteados en la normativa de creación de EMETUR (Ley N° 8845 de creación del Ente Mendoza Turismo).

Como OBJETIVOS ESPECÍFICOS, se adoptan aquellos que en la Ley N° 8845 refieren a:

  • Promover desde la buena formación y calidad de los servicios el desarrollo turístico sostenible de Mendoza, teniendo en cuenta las necesidades sociales, culturales y económicas del destino;
  • Afianzar, consolidar y propender a la mejora continua e interrelacionada de los componentes del sistema turístico provincial, integrado por las instituciones públicas, privadas y mixtas vinculadas al sector; las áreas municipales con competencia en la materia turística, las instituciones académicas, los profesionales, los prestadores de servicios turísticos, los turistas y excursionistas, los recursos turísticos y la población residente;
  • Optimizar la calidad turística de las comunidades locales y de los prestadores de todos los servicios que componen la planta turística, a fin de satisfacer con eficiencia la demanda.

 

Destinatarios

 

A los efectos del cumplimiento de los objetivos del Programa, se considerarán destinatarios/as a prestadores/as de servicios, integrantes de organismos, empresas, instituciones y asociaciones públicas o privadas, con incumbencias o participación en cualquiera de los eslabones de constitución de la oferta de productos y servicios relativos a turismo provincial.

 

Origen y antecedentes

 

El Programa se comenzó a aplicar de manera sistemática durante 2018, produciendo alrededor de 60 instancias de capacitación, entre producciones propias y asociadas.

Para la implementación de las mismas se articuló con:

  • Dirección de Formación en Turismo y la Dirección Nacional de Calidad Turística, dependientes ambas de la Secretaría de Turismo de la Nación,
  • organismos públicos provinciales (UPAT – Unidad Policial de Asistencia al Turista y municipios),
  • asociaciones privadas (AEHGA, AHT, CAT, y AMPROTUR)

Las capacitaciones tuvieron modalidad a distancia, a través de cursos semestrales en el Campus Virtual de la Secretaría de Turismo de la Nación, y también modalidad presencial con encuentros celebrados en distintos puntos de la provincia.

Las temáticas de lo encuentros presenciales estuvieron orientadas a:

  • servicios y operatividad de los prestadores,
  • seguridad turística,
  • desarrollo de productos,
  • calidad en la atención al turista, entre otros.

En tanto, las capacitaciones virtuales hicieron foco en:

  • Gestión estratégica de unidades de información turística
  • Formación técnica para la implementación de Normas IRAM-Sectur
  • Iniciación a la observación de aves silvestres
  • Introducción a la cultura y protocolo en lejano oriente
  • Destinos turísticos inteligentes
  • Planificación estratégica para la gestión de destinos turísticos
  • Marketing en internet: Redes sociales
  • Turismo sustentable en sitios de patrimonio mundial.

Además, a través del Programa Turismo, Patrimonio y Escuela de la Dirección de Formación en Turismo y del equipo técnico del programa Cultura Turística, se sensibilizó a alrededor de 250 alumnos/as de distintas escuelas de la provincia.