Presente y futuro de los animales

Las acciones para el aseguramiento del bienestar animal se concentran en tres actividades: a) la derivación de animales a nuevos hogares donde gozarán de mejor calidad de vida, b) la rehabilitación de animales de la fauna nativa que han sufrido algún trauma en el medio natural y necesitan asistencia, y c) el control de natalidad dentro del Ecoparque para evitar el aumento de la población, y d) el plan sanitario aplicado en el Ecoparque, para reforzar las defensas y asegurar una mejor calidad de vida, ya sea dentro o fuera de las instalaciones. Esto se complementa con una calidad en la nutrición y la mejora constante de los recintos.

La Ley Provincial Nº 8.945 prohíbe la compra/venta y canje de animales con otras instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras, y/o particulares.

El Ecoparque sólo recepciona animales provenientes de los procedimientos de aplicación de las leyes de protección de fauna silvestre y animales que ingresen como planteles de cría de la fauna autóctona, cuya entrada esté enmarcada en programas de conservación debidamente aprobados y vigentes de la Dirección del Ecoparque. 

La población de animales, a diciembre de 2024, estaba integrada por 1.194 individuos de los cuales: 261 corresponden a individuos de especies exóticas; 810 corresponden a individuos de especies de corral; 104 corresponden a individuos de especies autóctonas mendocinas; y 19 corresponden a individuos de especies autóctonas argentinas.

CONTADOR:

Animales en el Ecoparque Mendoza[1]1.194
Animales derivados1.553

Animales de corral

Los animales domésticos de corral se encuentran involucrados en el Programa de Adopción Responsable regulado por la Resolución 48/18 de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial. En total, desde 2018 a la actualidad, se han entregado 1.414 animales a 79 adoptantes. En ese período se recibieron 535 postulaciones, de las que hasta el día de la fecha se ha evaluado el 92% y sólo el 18% ha cumplimentado con el procedimiento estipulado por la Resolución.

CONTADOR:

Animales involucrados en el Programa de Adopción Responsable [2] 2.214
Animales con adoptante asignado1.461
Animales adoptados1.414
Adoptantes postulados 535
Adoptantes evaluados493

Animales exóticos y autóctonos argentinos

Los animales exóticos o autóctonos de otras zonas del país son derivados, en la medida de lo posible, a lugares especializados que les provean mejor calidad de vida y un clima y hábitat acordes a las necesidades de su especie. Al respecto, entre las derivaciones más épicas podemos mencionar el traslado de Cecilia, la chimpancé, al Santuario de “Proyecto Gran Simio” en Brasil; el traslado de Salteña y Chupino, 2 leones africanos, a “The WildCat Sanctuary” en Estados Unidos; el reciente traslado de Mabel, Sorpresa, Julieta, Rosa y sus hermanas Esperanza y Libertad, Athila, Fausto, Buko y Yogi,10 osos pardos a “The Wildlife Animal Sanctuary” también en Estados Unidos; el traslado de 3 tucanes a la Reserva Natural “Horco Molle” en la Provincia de Tucumán, en el norte argentino; el traslado de 2 tapires y más de 80 pecaríes de collar al Parque Nacional “Iberá” en la Provincia de Corrientes, también en el norte argentino.

Animales autóctonos mendocinos

Los animales de la fauna autóctona mendocina, en la medida de lo posible, son incorporados en programas de rehabilitación para su posterior reconstitución en el hábitat natural. En el 2020 la Dirección Ecoparque Mendoza inició las acciones para el trabajo en rehabilitación con tres especies emblemáticas mendocinas: el cóndor, el puma, y el águila coronada. Asimismo, desde 2016 se trabaja con aves rapaces pequeñas como gavilanes mixtos y caranchos, y también con guanacos.

Control de natalidad

Desde 2016, se ha implementado la separación por sexo de las especies, a los efectos de detener la reproducción de los animales en el predio. Dependiendo de las especies, esto significó habilitar nuevos recintos para los animales a separar, o bien, dividir recintos existentes en la medida en que el espacio disponible fuera suficiente. El avance de los traslados de los animales permitió disponer de mayores espacios y con ello, acelerar la separación por sexo de las especies. 

En 2020 el Servicio Veterinario del Ecoparque desarrolló una propuesta para un programa de castración de machos de cérvidos y muflones de Córcega, especies exóticas invasoras, que comenzó a implementarse este año. El programa aplica una técnica poco invasiva y cuenta con la participación de médicos veterinarios voluntarios, a través del Programa de Voluntariado del Ecoparque Mendoza. La población de cérvidos y muflones es de 700 individuos en el Ecoparque. La castración permitirá derivar a estos individuos en forma segura a otros centros, con el acuerdo y bajo la supervisión de la Dirección de Recursos Naturales Renovables.. Similar técnica de castración ha sido ensayada y se aplicará en monos papiones luego de finalizar el trabajo con cérvidos y muflones. Se lleva adelante también la castración de machos de cobayos de la India.

Control de sanitario

En referencia al plan sanitario, se hace un muestreo periódico de ovinos, caprinos, equinos y bubalinos para evaluar su estado sanitario antes de darlos en adopción. Desde 2018 la cifra de muestreos asciende a 2.011.

Anualmente, desde 2016, se realiza la vacunación antiaftosa de todos los búfalos (47) y contra la brucelosis de las hembras juveniles (2). También se han realizado vacunaciones preventivas de neumonía en ovinos y caprinos, totalizando 1010 vacunas aplicadas.


[1]Según censo poblacional a diciembre de 2024.

[2]Desde 2017 a diciembre de 2024.