26 de marzo, Día Internacional de la Prevención contra el Cáncer de Cuello Uterino
En Argentina mueren por cáncer de cuello uterino alrededor de 1.500 mujeres por año, siendo esta una enfermedad altamente previsible.
La prevención primaria comienza con la vacunación contra el VPH (virus del papiloma humano, causante de la enfermedad) de las niñas de 9 a 14 años antes de que inicien su vida sexual. Otras intervenciones preventivas, recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), destinadas a chicos y chicas, según proceda, son: educar en materia de prácticas sexuales seguras y retrasar el inicio de la actividad sexual, promover el uso de preservativos y suministrarlos a quienes ya hayan iniciado su vida sexual, advertir contra el consumo de tabaco, que a menudo comienza en la adolescencia y es un factor de riesgo importante de cáncer de cuello y de otros tipos de cáncer.
Las mujeres deben saber que, tanto en la atención pública como privada, es su derecho y deberrealizarse las pruebas de tamizaje (Papanicolaou y/o test de VPH), sin necesidad de orden médica previa, siempre y cuando estén comprendidas en el rango de edad (entre los 25 y los 65 años). Es deber de las autoridades de salud bregar para la concientización en la prevención de esta enfermedad, pero también de la comunidad médica, de los medios de comunicación, de las obras sociales, ONG, las familias y población en general.
El cáncer de cuello de útero puede ser combatido muy eficazmente y disminuir sensiblemente su incidencia en poco tiempo, si tomamos conciencia de la importancia de la prevención y aplicamos los recursos disponibles.