Actividades por el Día de la Disfagia
En el marco del Día Mundial de la Disfagia, que se conmemora cada 12 de diciembre, los servicios de Fonoaudiología y Nutrición de OSEP realizaron actividades informativas en la plaza seca del Hospital El Carmen, ubicada en Salta y Groussac de Godoy Cruz.
Con el objetivo de brindar información y asesoramiento tanto para personas que tengan el diagnóstico como para quienes sufran dificultades al tragar, profesionales del Hospital El Carmen ofrecieron charlas abiertas a la comunidad.
El encuentro fue al aire libre y se prolongó por una hora. La licenciada Patricia Gil y su equipo compartieron material informativo y ofrecieron opciones de alimentación saludable para convivir sanamente con esta patología.
En la reunión también participó la doctora Silvia Santaella, directora asistencial del hospital de la Obra Social de Empleados Públicos.
¿Qué es la disfagia?
Es la dificultad o imposibilidad de tragar de manera segura y eficaz saliva, alimentos, líquidos, fármacos, desde la boca hasta el estómago.
Su aparición puede ser brusca o progresiva y afectar cualquiera de las etapas de la deglución:
-etapa preparatoria oral
-etapa oral de transporte
-etapa faríngea
-etapa esofágica
Se puede producir por las siguientes causas:
-accidente cerebrovascular (ACV)
-Tumores de cabeza y cuello
-Traumatismo encéfalo-craneano
-Enfermedades inflamatorias del encéfalo (encefalitis)
-Desmielinizantes (esclerosis múltiple)
-Parkinson, enfermedad de Alzheimer, ELA
-Síndrome de Guillain Barré (nervio periférico)
-Distrofia oculo- faríngea, miopatías congénitas
-Síndromes miasténicos (unión neuromuscular)
-Post-intubación – Quimio – Radioterapia – Fármacos
-Envejecimiento natural (presbifagia)
-Sarcopenia (disminución de masa y fuerza muscular)
Algunos de los síntomas son:
-Tos o atragantamiento
-Cambios en la voz
-Babeo (sialorrea)
-Dificultad para la formación del bolo
-Deglución fraccionada
-Residuos orales, faríngeos
-Carraspeo frecuente
-Excesivo tiempo para comer
-Pérdida de peso progresiva
-Picos febriles
-Infecciones respiratorias a repetición
Puede producir las siguientes consecuencias:
-Neumonías aspirativas
-Desnutrición
-Deshidratación
Hay que tener en cuenta que la ingesta de los siguientes alimentos representan un peligro para las personas con disfagia:
-Fibrosos: ananá, lechuga, espárragos, hinojo
Con piel, semillas, grumos, cartílagos, pescado con espinas
Crujientes: tostadas, galletas, snack, queso seco, papas fritas, pan
Que pueden confundirse de sólidos a líquidos: helado, gelatina
Caramelos masticables
Que desprenden agua: melón, sandía, naranja
Resbaladizos en la boca: arroz, granos, legumbres, lentejas
Verduras cocidas como choclo, apio, puerro, espárrago
Todas las verduras y hortalizas crudas, excepto el tomate sin piel
Bebidas con gas
El tratamiento de la disfagia contempla equilibrio nutricional, rehabilitación fonoaudiológica y adaptar los alimentos sólidos y los líquidos a las posibilidades de deglución.
Se recomienda comer bien despierto, permanecer a 90º durante la ingesta y con la cabeza levemente inclinada hacia abajo.
Además, comer y beber sin prisa, usar cuchara pequeña; esperar tiempos deglutorios; asegurar nutrición e hidratación. Esperar 30 minutos para acostarse e higienizar la boca y dormir con la cabeza inclinada a 45º.
Centro de atención del Hospital El Carmen para afiliados de OSEP
Evaluación de la deglución: licenciadas Patricia Gil, Nora Nievas y Carolina Sánchez. Atención: miércoles de 13 a 14.30. Solicitar turnos en Ayacahuina.
Estudios objetivos: FEES (fibroendoscopia de la deglución). Los martes con horario a confirmar.
Centro de rehabilitación Integral Ayacahuina: licenciada Hebe Balza. Los turnos se solicitan en Ayacahuina.
Evaluación y rehabilitación en internación y servicios críticos: licenciadas Nora Nievas; Carolina Sánchez y Patricia Gil. Atención de lunes a sábado.