Actualización de protocolos: la Dirección de Protección y Restitución de Derechos inició la capacitación para los ETI de toda la provincia


Las jornadas de trabajo comenzaron este lunes en el departamento de Capital y se extenderán a los demás departamentos de la provincia durante todo junio. Se brindan en horario de mañana y tarde en las sedes departamentales de cada Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI) dependientes de la DPyRD de la Dirección General de Protección (DGP) con el objetivo de no entorpecer la labor diaria de dichos efectores.

Desde la Dirección de Protección y Restitución de Derechos se inició el ciclo de capacitaciones dirigidas a personal de todos los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI) de la provincia, en relación a la actualización de Protocolos vigentes entre dicha dirección y el resto de los efectores corresponsables en materia de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Esta capacitación está a cargo de la DPRD, cuya directora, la doctora Jessica Benítez, considera fundamental actualizar tanto el protocolo de actuación como así también el sistema informático de legajo único. Por esto participa también la Subdirección de Planificación Informática y el Sistema (SPIS), para detallar algunos cambios efectuados en los métodos de carga a través del sistema informático de Legajo Único.

La actualización de protocolos tiene por objeto principal que todas las actuaciones entre los ETI y el resto de los efectores -judiciales, educativos, sanitarios, entre otros- en pos del bien superior de niños, niñas y adolescentes de nuestra provincia, vayan en consonancia y acordes a la vigencia de la Ley provincial 9139. Esto, teniendo en cuenta que desde su aprobación varios aspectos de la normativa anterior fueron derogadas, sin detrimento del espíritu rector de la ley nacional 26.061 de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

“La problemática de vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes es tan importante, que nos obliga a rever y revisar nuestras prácticas de intervención de forma permanente. Es tan dinámica y diversa la intervención profesional, que se necesitan protocolos de actuación con otros efectores claros y concisos para mejorar la calidad de nuestros abordajes”, sostuvo. En relación con esto, Benítez insistió en la necesidad de reglar este tipo de actualizaciones. “Debería ser obligatorio por ley en nuestra provincia que cada dos años se revisen los protocolos de actuación. Los protocolos que estamos modificando fueron actualizados por última vez en 2019, imagínense todos los cambios que desde aquel momento a la actualidad se han producido”.

Entre los aspectos retocados, sobresalen plazos estipulados en materia de intervención profesional con el objetivo de dar celeridad a la respuesta desde los ETI, modificación en el sistema de carga actual en el sistema de Legajo único, a fin de hacer más sencilla la carga de datos de niñas, niñas y adolescentes por parte de los equipos profesionales y la intercomunicación entre equipos de distintos ETI y otras direcciones. Por ejemplo, la Dirección de Cuidados Alternativos, igualmente desde la DPyRD, dio luz verde para que desde los ETI se conformen mesas de gestión interinstitucionales a fin de aceitar la relación entre efectores, teniendo en cuenta las características propias de cada departamento.