Actualizarán herramienta de legajo único en consonancia con la Ley 9139
Este Sistema de Información Integral fue creado por ley en la provincia de Mendoza en 2015. Integrantes del Equipo Técnico de la Dirección de Protección y Restitución de Derechos (DPYRD) junto a miembros del Equipo Técnico de la Subdirección de Planificación Social, Informática y Sistemas (SPSIS) establecieron un cronograma de mesas de trabajo conjuntas a fin de actualizar esta herramienta conforme con los lineamientos de la Ley provincial 9139.
A través de la Ley 8772, desde 2015 nuestra provincia cuenta con un Sistema Integrado de Registro de Información Provincial de Abordaje en Derechos de Niñez, Adolescencia, Familia y Comunidad. Este sistema informático y con formato de sitio de internet funciona en la órbita de la Subsecretaria de Desarrollo Social y su administración está a cargo de la Subdirección de Planificación Social, Informática y Sistemas (SPSIS).
El objetivo principal de este sitio es que en él quede registrada toda la información provincial de políticas públicas de niñez, adolescencia y familia desde la perspectiva de derechos.
Técnicamente, este sistema integrado de información funciona por módulos y es en el módulo específico de “Legajo Único del Niño, Niña y Adolescente”, el espacio informático en donde “obligatoriamente”, según también establece la Ley 8772, se debe registrar cualquier tipo de intervención social que exista en relación con un niño, niña o adolescente.
Esta herramienta informática es muy importante para fortalecer el Sistema Integral de Protección de Derechos. Esto es así, porque permite de forma inmediata la interconsulta y promueve la articulación interinstitucional para la integración de las bases de datos. De esta forma se conoce la historicidad en materia de intervenciones sociales con que cuenta un niño, niña o adolescente.
Es imprescindible que este sistema de carga vaya en concordancia con los preceptos establecidos tanto por la Ley Nacional de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes 26061, al igual que por la Ley provincial 9139.
De aquí que surge la necesidad prioritaria de aunar criterios de carga, registro e información entre la Dirección de Protección y Restitución de Derechos, cuyo brazo más importante en esta tarea de intervención profesional son los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI). Esto, sin desatender la existencia y el impacto que tienen en la vida de niños, niñas y adolescentes los Centros de Desarrollo Infantil y Familiar (CDIYF) y los Equipos Comunitarios de Acompañamiento Familiar (ECAF).
Es por ello que, desde este lunes, quedó implementado un cronograma de reuniones entre los equipos técnicos de la DPYRD y la SPSIS a fin de trabajar conjuntamente en la creación de un nomenclador unificado no solo de términos sino también de criterios técnicos de carga, apuntando a aportar la mayor claridad posible al registro de datos.
El objetivo fundamental es consensuar modificaciones para mejorar y actualizar el sistema.
Este primer encuentro estuvo encabezado por la directora de Protección y Restitución de Derechos, Doctora, Jessica Benítez, quien afirmó: “En la calidad del registro de datos, se refleja la calidad del sistema de protección”. Además, enfatizó la importancia de que este sistema de registro sea ágil en su modo de carga para contar con datos completos y fidedignos de forma casi inmediata y que se trate de una “foto del recorrido institucional que ha hecho a lo largo de su vida un niño, niña o adolescente”.
Por su parte, desde la SPSIS, las integrantes del equipo técnico celebraron la voluntad de diálogo para construir acuerdos a fin de mejorar la calidad del sistema de registro. “Es primordial que hablemos el mismo idioma, más allá de las diferencias existentes entre lo propiamente técnico, que está relacionado con el recurso netamente informático, y lo propiamente profesional, relacionado con la intervención social”, expresó la socióloga Isabel Correa.
En este primer encuentro participaron el equipo técnico de la Dirección de Protección y Restitución de Derechos, integrado por la Lic. Mariela Oviedo, la Lic. Romina Méndez, la Lic. Eliana Guillén, la Lic. Dina Tejerina, el Lic. Claudio Del Podio, el Lic. Gonzalo Cuello, junto a la Dra. Mariela Lucero. Por la Subdirección de Planificación Social, Informática y Sistemas estuvieron presentes la Lic. en Sociología Isabel Correa y la Lic. en Sistemas Eliana Rodríguez.
GALERÍA