Agroindustria brindó capacitación y asesoramiento en la Expocerdo de Alvear
El Ministerio de Agroindustria y Tecnología ofreció formación técnica especializada sobre producción porcina en la Expocerdo y Granja 2014 de General Alvear. A través de charlas teórico prácticas se brindó herramientas sobre manejo de recursos, producción, reproducción y genética. La feria se desarrolló con presencia de productores de toda la Provincia.
El ciclo de charlas, a cargo de la Dirección Provincial de Ganadería, se realizó con el objetivo brindar aportes y definir estrategias para el desarrollo del sector. Participaron productores, veterinarios y estudiantes de escuelas agrotécnicas, en total hubo más de 200 asistentes.
El primer tema fue el manejo de establecimientos productivos "La sustentabilidad de las pequeñas y medianas granjas. Perspectivas de la producción porcina" se denominó la charla a cargo de Jorge Brunori. Los ejes transversales a toda la producción para lograr la sustentabilidad fueron: generar escala, minimizar los costos, mejorar la eficiencia productiva y para todo esto, fomentar el asociativismo especialmente en la compra de insumos y comercialización.
También se habló de engorde y gestación, esta charla estuvo a cargo del técnico del INTA Marcos Juarez, que recalcó la conveniencia de este sistema de confinamiento “cama profunda” por ser económico y porque aumenta los índices de productividad, comparado con el sistema de producción a campo. Además, aportó importantes datos sobre cómo desarrollarlo, materiales, costos y otras aspectos importantes a tener en cuenta para disminuir errores.
Inseminación artificial genética y reproducción fue el eje de otra de las charlas que se destacó, la capacitación estuvo a cargo de Núcleo Genético Porcino CERES. También hubo transferencia técnica sobre el manejo reproductivo en ovinos y caprinos. Las charlas sirvieron además para promocionar las herramientas que brinda el Ministerio de Agroindustria para el incentivo de la producción porcina.
"Tenemos que caminar hacia una expocerdo provincial, reconociendo siempre su origen en General Alvear" expreso Leonardo Miranda, subsecretario de Agricultura, Ganadería y Alimentos en el acto inaugural de la Feria. El funcionario remarcó que el gobierno provincial “apuesta día a día al crecimiento de la producción porcina y de la matriz productiva de Mendoza" finalizo el funcionario.
Por su lado Juan Tejada, titular de Ganadería hizo alusión al “gran impulso” que el gobierno le imprime a producción pecuaria de Mendoza. Además sostuvo "nuestras metas son técnicos capacitados, industria, asociación de voluntades y comercialización".
Producción porcina
Este sector viene en crecimiento permanente desde hace varios años gracias al acompañamiento de las políticas púbicas que buscan posicionar la carne de cerdo en la mesa de los mendocinos.
Entrega de subsidios, inversión en infraestructura y constante apoyo en la comercialización a productores, son algunas de las acciones que lleva adelante el Ministerio de Agroindustria y Tecnología con el objetivo de lograr la diversificación de la matriz productiva de Mendoza.
La industria porcina ofrece, gracias a los avances técnicos, óptimas condiciones productivas. Como empresa, es factible en relación a costos y retornos de capital invertido por la rapidez del ciclo productivo.
A su vez, la demanda de carne fresca permite incorporar nuevas genéticas eficientes y productivas, ya que es una herramienta de bajo costo relativo y alto impacto para crecer y ser competitivos, mejorando así la calidad de los cerdos.
En la Argentina consumimos la mitad del promedio mundial por habitante (8 kg contra 16/habitante/año), de nuestro consumo total de 8 Kg, sólo 1 Kg corresponde al consumo de carne fresca, el resto a chacinados.
Con relación a su calidad, la mayor parte de la grasa de los porcinos (70%) la representa el tocino y lo restante, son ácidos poliinsaturados tan buenos para la salud como lo es el aceite de oliva.
La potencialidad productiva es relevante, las madres tienen 2,5 partos por año y la posibilidad de generar 55 lechones cada dos años. Esto representa un promedio anual de 3.000 Kg de carne.
El Plan Estratégico Agroalimentario 2020, para Argentina, pronostica para el complejo porcino, que el consumo en 2020 será de 12,9 Kg/hab/año, 61% por encima del actual. También estima un aumento del stock en un 57%, alcanzando 4,7 millones de cabezas; incremento en la faena de 166%, llegando en 2020 a las 8.2 millones de cabezas.