Agroindustria generó 150 oportunidades para comprar y vender alimentos


Se encuentran en la provincia compradores de Japón, Costa Rica, Colombia, Brasil y México interesados en obtener conservas, frutas desecadas, ciruelas, aceite de oliva y aceitunas. 23 empresas mendocinas, 1 de San Juan y 2 Buenos Aires se entrevistan con 6 importadores durante hoy y mañana en La Enoteca para concretar negocios.

Importadores y exportadores tendrán 150 encuentros para adquirir aceite de oliva, aceitunas, uva pasa, ciruelas, nueces, almendras, miel, tomates secos, entre otros, tanto para cadenas de supermercados como para distribuidores mayoristas.

“El objetivo de esta Ronda de Negocios es seguir contribuyendo con las empresas mendocinas a internacionalizar sus productos. Es por ello que la ronda cuenta con la presencia de importadores de Japón, Costa Rica, Colombia, Brasil y México”, puntualizó el gerente General de ProMendoza, Alejandro Fadel.

“Esta ronda, posee una dinámica especial, ya que el jueves, los compradores extranjeros recorrerán establecimientos para conocer más profundamente la producción local”, finalizó Fadel.

Por qué se seleccionaros esos mercados

Por su parte el subsecretario de Industria y Tecnología, Martín Hinojosa explicó que “Durante el trabajo de inteligencia comercial realizado con anterioridad se seleccionaron mercados con mucho potencial para Mendoza. Es por ello que se invitó 2 importadores de Brasil, mercado natural para Mendoza, México, mayor mercado de Latinoamérica, Colombia y Costa Rica, mercados más pequeños pero con mucho potencial para la provincia, es por ello que en 2012 fuimos en Misión comercial allí. En el caso de Japón es mercado No Tradicional pero con gran potencial y una puerta más a Asia”. Aclaró.

Situación arancelaria en los mercados elegidos

Los países invitados también poseen una situación arancelaria favorable para la Argentina, ya que con Brasil la Argentina posee arancel 0 en alimentos procesados, en el caso de Colombia, los aranceles fluctúan entre 0 a 2 %. Por su parte México, debido a algunos acuerdos en el marco de la Aladi, disminuyen los aranceles de alimentos que varían entre un 0 y el 16% aprox. Con Costa Rica no poseemos acuerdos pero posee aranceles bajos, entre un 0 y un 15%.

Con Japón nos vemos beneficiados por el Sistema Generalizado de Preferencias (todos los países en vías de desarrollo ingresan con un arancel más bajo) y por Trato de la Nación más favorecida en el marco de la Organización Mundial del Comercio (si se reduce un arancel con un país se ven beneficiados todos los países miembros de OMC, salvo acuerdos bilaterales).

El evento está organizado por el Ministerio de Agroindustria a través de la Fundación ProMendoza y Proargex.