Agroindustria lleva el mundo de la olivicultura a las escuelas
El ministerio de Agroindustria y Tecnología visitó la escuela Cesar Milstein de Lavalle con el programa “Iniciación a la olivicultura. Cata de aceites de oliva”, enmarcado en las diferentes acciones que lleva adelante la Agencia Mendocina de Comercialización.
Los alumnos del establecimiento tomaron un taller de capacitación sobre el vasto mundo de la olivícultura y participaron de una degustación de distintos productos.
Chicas y chicos de cuarto y quinto año de esta escuela, que está ubicada en el Vergel, al sur del departamento Lavalle, asistieron a un taller introductorio que brinda conocimientos sobre la industria, las formas de elaboración, las variedades, los valores nutricionales y las alternativas del consumo del aceite de oliva.
También pudieron degustar distintos varietales de aceites mendocinos y conocer diferentes formas de uso a través de una cata guiada por expertos de la cultura oleícola.
Muchos de los alumnos que participaron del taller apreciaban por primera vez los sabores del aceite de oliva, “nunca me animé a probarlo porque me parecía que no me iba a gustar además en mi casa no usamos aceite de oliva, pero la verdad que es muy rico”, expresó una alumna. “La situación es común en todas las escuelas, no interesa la zona (rural o urbana), ni la procedencia de los chichos”, afirmaron los técnicos que ofrecen el taller.
La actividad está a cargo de la dirección de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y se realiza en coordinación con la fundación Seminare. Esta iniciativa que se enfoca en la transferencia de los valores culturales de la olivicultura y en el fomento del consumo de aceite, forma parte de las estrategias de la Agencia Mendocina de Comercialización para promocionar el desarrollo de la industria olivícola.
El director de Desarrollo Rural Leonardo Miranda, presente en la actividad, se refirió a las metas del programa: “entendemos que son los jóvenes los que tienen que adquirir el hábito del consumo de aceite de oliva, los mendocinos necesitamos despegarnos de este imaginario que ubica al oliva como un producto de consumo de elite”.
“Hay muchas familias mendocinas que vive de la venta por lo tanto es muy importante que seamos buenos productores y también buenos consumidores, en ese sentido la formación de hábitos es necesaria, asumimos que la olivicultura mendocina tiene un necesidad de establecer conductas que no tenemos como consumidores” expresó Miranda.
La promoción del consumo, el agregado de valor en origen, las acciones para promover el acceso de los productores a la cadena comercialización y el cuidado de los consumidores son objetivos que atraviesan las acciones que desarrolla y el ministerio de Agroindustria y Tecnología. En ese sentido, la creación Agencia Mendocina de Comercialización es un avance en la coordinación de estas iniciativas que apuntan a proteger los eslabones más débiles de la cadena de producción de alimentos.