Alumnos del Cens Nº 3 participaron de un taller sobre contextos de encierro


La Dirección de Promoción de Derechos Humanos participó de un taller sobre contextos de encierro desde la perspectiva de los derechos humanos, como parte del programa interministerial “Arte, Libertad y Derechos”

La jornada, realizada en el Cens Nº 3-474  del Campo Pappa de Godoy Cruz, propuso  la proyección de trabajos audiovisuales realizados en contextos de encierro, producidos por la Subsecretaría de Justicia; la Dirección de Promoción de Derechos y el área Educación y Memoria de la Dirección General de  Escuelas.

Este espacio de reflexión y diálogo recupera conceptos como el trabajo colectivo y la sociedad como parte del Estado, incorporando un análisis sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción de estructuras discursivas discriminatorias.

En la instancia siguiente, se buscará la realización de una producción artística que refleje la valoración conjunta de los derechos y la libertad.

El documental “¿Adultos jóvenes?” realizado por Pablo Flores y Carlos Canale, se realizó en el marco de los talleres de teatro, guitarra y percusión que se brindan puertas adentro centro penitenciario San Felipe. En él, los chicos relatan sus historias durante unos 40 minutos, contextualizados por las celdas y los patios donde pasan sus días. 

El programa “Arte, Libertad y Derechos”  tiene carácter interministerial, ya que participan profesionales de la Dirección General de Escuelas; la Subsecretaría de Derechos Humanos; mediante la Dirección de Promoción de Derechos Humanos.

 “Compartir estas producciones y ser parte de los debates junto a los jóvenes enriquece la planificación de políticas de promoción de derechos y de abordaje de situaciones de vulnerabilidad”, afirmó Natalia Brite, titular de la Dirección de Promoción de Derechos Humanos.

El equipo confeccionó material para abordar estos documentales mediante dos guías, elaboradas desde una perspectiva de derechos humanos que se encuentran a disposición de las escuelas que deseen implementarlas.

Metodológicamente el programa prevé tres instancias de trabajo. La primera remite a la presentación a docentes y directivos de los objetivos, tipos de intervención y material abordado.  La segunda instancia consta de la proyección de un documental,  generador de reflexiones y puesta en común y una tercera instancia taller,  propicia un espacio de expresión y reflexión con la palabra de los asistentes. A partir de esto, se sistematizarán los datos desarrollados.