“Apuntamos a la educación y formación en el respeto por los Derechos Humanos”


¿Cómo encuentra un nuevo aniversario del golpe militar de 1976 a la política de Derechos Humanos de la provincia?

En el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario estamos muy contentos porque Mendoza esta terminando su segundo juicio por los crímenes de lesa humanidad. El segundo en la ciudad de Mendoza y el tercero si contamos el que se hizo en San Rafael.

Con esta política, el gobierno está acompañando muy fuertemente el tema del crimen y castigo a los represores y genocidas de la dictadura militar.

Creo que hemos tenido una política fuerte en este sentido. Somos querellantes en varias de las causas y vamos a seguir haciéndolo y acompañando en todas las instancias.

La pata de memoria, verdad y justicia para la política de DDHH provincial es muy importante y tenemos un plan de acción muy ambicioso en esa dirección.

¿Cuáles son los principales logros en este ámbito?

Hemos concebido un plan de señalización que consideramos fundamental para recuperar los espacios de memoria, la historia de lo que fue el terrorismo de estado.  Estamos convencidos de que un pueblo que no conoce su pasado está condenado a repetirlo. También nos parece importante que las nuevas generaciones sean concientes de lo que pasó y de que no puede volver a suceder.  Ellas deben convertirse en defensoras de la democracia que tanto nos ha costado conseguir.

Tenemos que hacer todo el esfuerzo que esté a nuestro alcance para institucionalizarla, para poder consagrar como una verdadera política de estado la salvaguarda de los DDHH en toda la dimensión que esto implica.

Para ello estamos recuperando y señalizando espacios que fueron centros clandestinos de detención: el D2, otro en San Rafael y tenemos también ya señalizados muchos espacios como distintas comisarías en Las Heras y la séptima de Godoy Cruz.

Hemos erigido dos monumentos que buscan generar espacios de memoria como “El  pañuelo” que se inauguró en 2010, conmemorando y reconociendo la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, nuestras madres que todos los jueves dan la ronda en la plaza San Martín hoy tienen un pañuelo que las va a recordar, que va a recordar su lucha.

También hemos erigido un friso que conmemora a los detenidos desaparecidos de la última dictadura de y en Mendoza. Este friso se erigió en un momento en el que los juicios todavía no empezaban y para nosotros fue muy importante que el Gobierno Provincial sentara una postura frente a esa Cámara Federal que, hasta ese momento, estaba impidiendo que los juicios avanzaran en Mendoza. Hoy muchos de esos camaristas no están, fueron destituidos como Miret o Romano. Otros presentaron su renuncia y hoy tenemos la oportunidad de que la Justicia Federal sea renovada y podamos tener una justicia como nos merecemos los argentinos, que crea en los valores de la democracia.

Ese friso que, lamentablemente, a fines de 2012 fue destruído, sometido a golpes y trizado, hoy está restaurando y queremos volver a ponerlo como un signo de lo que es la reivindicación de la lucha que tuvieron los detenidos desaparecidos en Mendoza el lugar que ellos tuvieron y que el gobernador quiso darle. Esto porque en la puerta de Casa de Gobierno, el 24 de marzo pasado, el gobernador y el vicegobernador inauguraron placas con los nombres de los detenidos de Mendoza, lo que habla del compromiso que tiene nuestro gobernador con la política de DDHH y con la memoria fundamentalmente.

¿Tiene alguna cuenta pendiente la política de DDHH en la provincia?

Tenemos grandes desafíos por delante: sostener una política que ha sido iniciada fuertemente gracias a la voluntad de un gobierno como fue el de  Nestor Kirchener que tendió la posibilidad de que estemos viviendo un momento histórico.

Esta situación nos pone en la cabecera, a nivel regional, por el juzgamiento de estos crímenes y con una política que no sólo se acota en la señalización de lugares sino también en el acompañamiento a los testigos y a las víctimas, en la política de reparación en el sentido integral que tiene el Estado.

En ese sentido también recordemos que lanzamos una pensión para ex presos políticos provinciales. Somos la tercera provincia que lanza una pensión de este tipo y significa un logro muy importante porque es una política reparatoria que está reconociendo historias que quedaron truncadas, proyectos de vida que fueron truncados de personas que fueron sometidas a tortura y detenidas.

Hoy el estado democrático está reparando las heridas que causó un estado terrorista y eso es todo un compromiso que nosotros estamos orgullosos de haber llevado a cabo. Llevamos entregadas las primeras 100 pensiones y vamos por muchas más este año. Tenemos alrededor de 400 expedientes de ex presos políticos que están en condiciones de ser beneficiados por esta reparación.

¿Qué actividades hay preparadas para este 24 de marzo?

Tenemos planificada la restauración del friso frente a tribunales federales,  la señalización del D2 como ex centro clandestino de detención y también la señalización en San Rafael de un ex centro clandestino, en donde actualmente funciona el Poder Judicial.

Esta tarea la estamos llevando a cabo en conjunto con el Archivo Nacional de la Memoria en una política de señalización que lleva la Nación en todas las provincias. Córdoba señalizó La Perla, uno de los centros clandestinos más importantes del país. La ex ESMA está señalizada de esta forma, con los tres pilares de memoria, verdad y justicia.

En nuestra provincia, un hito muy importante será la señalización del D2 porque en ese edificio, el actual Palacio Policial y en donde también funcionan algunas unidades fiscales de delitos complejos, en calle Belgrano, se establecerán señales para que la gente sepa o recuerde que en ese lugar se torturaron personas, se violaron mujeres en pos de un estado terrorista que imponía la tortura como método.

Me parece que es un paso muy importante del gobernador querer asumir este desafío de señalizar el Palacio Policial como ex centro clandestino de detención.

¿Cuáles son los nuevos desafíos que asumirá la política de DDHH en la provincia?

La política de DDHH si bien tiene una pata muy importante que es la de la memoria, la verdad y la justicia, tiene un enorme abanico de desafíos por delante.

Así lo ha entendido el Gobernador por eso asumió el compromiso de jerarquizar el área de DDHH a nivel de subsecretaría, dentro de un Ministerio de Desarrollo Social: toda una visión que tiene que ver con una política pública y una política social en el marco de derechos humanos.

Con esta mirada buscamos poder instalar la concreción de los DESC, los derechos Económicos, Sociales y Culturales como una política de DDHH y poder avanzar hacia una política integral: que todos los ministerios, cada uno en su esfera de acción, ya sea salud, seguridad, educación y ambiente podamos diseñar, implementar, formular y llevar a la concreción una política pública con un enfoque de DDHH.

Tener en cuenta que los ciudadanos de estas políticas son las personas sujetos de derecho, no beneficiarios. Dar vuelta de página a la política asistencialista. Eso implica un gran desafío un cambio de diseño, de cultura, apuntar a la educación y a la formación en respeto por los DDHH.

Este cambio cultural no se logra de un día para otro. Necesitamos ir instalando nuevos discursos. La lucha contra la trata, la violencia de género, el tema de la seguridad ciudadana en sentido amplio teniendo en cuenta la prevención son los temas a trabajar. Ver al policía como una persona que ayuda a que se ejerzan sus derechos y no una persona que vulnera derechos es un buen ejemplo. No verlo desde el abuso sino de la obligación positiva que tiene el estado para nosotros es muy importante y es un desafío que esperamos poder concretar.