Arrancó la propuesta formativa en Alfabetización para docentes de 1º y 2º grados
Las capacitaciones, dictadas por la Dirección de Educación Primaria, comenzaron el miércoles en la zona Norte y el viernes en la zona Sur de la provincia.
De acuerdo con lo programado por el calendario escolar 2025, este miércoles comenzó la primera cohorte de la propuesta formativa en Alfabetización para docentes de 1º y 2º grados del nivel primario de la zona Norte. La actividad se desarrolló en la Escuela Hogar Nº8-448 Eva Perón, en el parque General San Martín de Ciudad, con la presencia de la directora de Educación Primaria, Laura Tello, entre otras autoridades de la Dirección General de Escuelas (DGE). En tanto, el viernes empezó la formación para docentes de la zona Sur. Fue en la Escuela N°1-270 Rodolfo Iselín, de San Rafael, con la presencia de la subsecretaria de Educación de la DGE, Claudia Ferrari. Más de 300 docentes participaron en la capacitación en los distintos puntos de encuentro.
Este proceso de capacitación ─iniciado en 2024 por más de 600 escuelas primarias de gestión estatal─ tiene como objetivo que los estudiantes de Mendoza aprendan a leer y escribir durante la unidad pedagógica. La preparación docente fortalece el aprendizaje de la lectura y la escritura, generando así espacios destinados a la práctica reflexiva para fortalecer las trayectorias educativas y la planificación de prácticas de alfabetización sobre la base de evidencias científicas. De este modo busca dar continuidad al enfoque establecido desde 2017 en Mendoza a través del programa “Queremos aprender” y en el marco de la Ley Provincial de Alfabetización.
Tello expresó que esta propuesta de formación está estrechamente ligada al proyecto lector institucional y al trabajo que realizan en el Programa de Fortalecimiento de Trayectorias, dado que la enseñanza de lectura, escritura y comprensión lectora debe abordarse de manera integral a través de la práctica sistemática y el monitoreo constante del progreso de los estudiantes.
Por su lado, la subsecretaria de Educación, Claudia Ferrari, destacó que esta instancia forma parte de un conjunto de políticas y acciones educativas integradas que desarrolla la DGE. Estas acciones se basan en datos obtenidos a través de operativos de evaluación y monitoreo realizados por los equipos técnicos durante el ciclo 2024. Asimismo resaltó que la iniciativa refuerza la articulación entre primer y segundo grados, garantizando así continuidades pedagógicas que impactan de manera real, permanente y significativa en las trayectorias educativas.
Además subrayó la importancia de acompañar la implementación del Plan Estratégico de Alfabetización para asegurar una formación inicial y continua de alta calidad para los docentes de 1º y 2º grados. De este modo se optimizan las estrategias de alfabetización para fortalecer el aprendizaje de la lectura y la escritura en los estudiantes.
Contenidos de la propuesta
Los temas que se abordan durante la propuesta formativa son “De la lengua oral a la lengua escrita”, “Lectura y escritura”, “Fluidez lectora como puente para la comprensión” y “Aprender a comprender lo que se lee”.
“Nos interesa profundizar el trabajo en fluidez lectora, ya que esta es un indicador clave de la competencia lectora global; se refiere a la capacidad de leer con precisión, rapidez y expresión adecuada, lo que permite centrarse en la comprensión. Cuando la lectura de palabras es lenta o imprecisa, la comprensión se ve obstaculizada, ya que la atención se centra en la decodificación. La lectura de palabras sin esfuerzo permite comprender y recordar la información. La relación entre fluidez y comprensión es recíproca: la fluidez favorece la comprensión y, a su vez, comprender permite una lectura más fluida”, graficó Tello.