Articulación interniveles para acompañar trayectorias escolares


El gobierno escolar realiza un trabajo continuo con los procesos de articulación entre los diferentes niveles y modalidades que hacen que hoy Mendoza cuente con el Plan Provincial de Articulación, un avance en la política educativa provincial que permite consolidar trayectorias escolares de los estudiantes.

El Plan Provincial de Articulación Vinculando Trayectorias, dependiente de la Dirección de Planificación de la Calidad Educativa, es un trabajo conjunto entre la directora de Planificación, Silvina del Pópolo, el equipo de la Coordinación del Programa Provincial de Articulación, a cargo de María Eugenia Pinque, y los directores de los distintos niveles y modalidades que son parte del sistema educativo.

Del Pópolo manifestó que “la resolución 4611-DGE-2023 es, sin dudas, un reconocimiento a la tarea que las escuelas hacen acompañadas por sus secciones de Supervisión y por el equipo de Planificación: entre sus objetivos se busca lograr articular y comprender este proceso como una mirada de trayectoria continua”.

En tanto, María Eugenia Pinque, quien lleva adelante el Programa Provincial de Articulación, expresó: “Cuando iniciamos este camino nos dimos cuenta de que necesitábamos una resolución para que todas las escuelas puedan trabajar de manera ordenada. Junto al equipo también pusimos en valor que el proceso de articulación no solo es entre los niveles sino al intranivel también. Por eso, apostamos a dos programas que acompañan la Articulación: uno es Redes de Tutorías y el otro es Onda Debate”.

Pinque añadió que el hecho de estar asistiendo a las escuelas y conversando con supervisores y docentes se notó que hay ciclos que tienen fuertes demandas sobre los chicos en términos de desarrollo cognitivo y de continuidad de trabajo en el aula. Por lo tanto, lo que busca dicha resolución es hacer visible las necesidades al interior de todo el sistema educativo como así también en la articulación de todos los niveles.

Impacto de la resolución en los distintos niveles

Desde la Dirección del Nivel Inicial, ratificaron que la articulación inicia cuando el niño comienza la trayectoria que es desde los 45 días hasta que egresa en el nivel secundario, es decir que para el nivel inicial comienza en el jardín maternal. Es fundamental tener en cuenta el desarrollo de las funciones ejecutivas y habilidades cognitivas del niño que ingresa, las cuales se trabajan desde la primera infancia, y es donde el niño hace sus verdades conexiones neuronales, de ahí la importancia de trabajar articuladamente con jardín de 4 de 5 y primer grado. Además, la provincia está avanzando en una ley de primera infancia, por lo cual se está visibilizando el inicio de la escolaridad como la etapa más importante en la vida del niño y, si se apuesta en este comienzo, los frutos posteriores se advertirán en los otros niveles.

Por otro lado, la escuela primaria se identifica por ser la que más años pasa el alumno en este nivel, por eso es tan importante que tenga una buena base de nivel inicial con un trabajo de articulación con primer grado. También es relevante el trabajo intraniveles, es decir entre los ciclos que se dan en Primaria y por último el alumno que egresa en séptimo grado que debe estar acompañado y preparado para primer año de la secundaria. En todo este proceso, el trabajo de articulación tanto intranivel como entre niveles es fundamental para la trayectoria escolar de ese estudiante.

Para la Dirección de Educación Secundaria el objetivo del Plan Provincial de Articulación (PPA) es hacer foco en el estudiante. A partir de este año se puede hablar de una articulación universal, lo que significa trabajar a través de un modelo de escolarización que mire toda la trayectoria del alumno, desde su inicio en el nivel Inicial hasta su egreso del nivel Secundario. Todos estos años de trabajo lleva a la modalidad a contar hoy con PPA, que permite tener una visión global del alumno, lo cual es muy significativo.

Desde la Dirección de Educación Especial expresaron que el Programa Provincial de Articulación ha sido el reflejo del arduo trabajo que desde el 2016 se viene realizando al interior del sistema educativo. Es muy importante poder dejar plasmados todos los acuerdos y acciones en función de cuidar la trayectoria educativa de cada estudiante. Asimismo, visibilizar y acompañar las acciones de inclusión que se realizan en las escuelas de Nivel ha sido muy favorable, no solo internivel, sino intranivel también.

Por último, para la modalidad de Jóvenes y Adultos, resultó destacable que se haya establecido una resolución de articulación para toda la provincia, porque si bien la articulación se realizaba en distintos ámbitos, lo más importante es garantizar este proceso para todos los estudiantes como un derecho y una responsabilidad social.