Artistas del Hospital El Sauce participaron en las VI Jornadas Nacionales de Investigación en Cerámica


La actividad se realizó en la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo y contó con la presencia de Estela Ortiz Quijano, tallerista del servicio de rehabilitación del hospital psiquiátrico provincial.

Del 25 al 27 de junio se desarrolló en Mendoza la sexta edición de las Jornadas Nacionales de Investigación en Cerámica (Jonicer). El encuentro reúne a artistas, investigadores, docentes y diseñadores de todo el país para compartir experiencias en torno al arte cerámico. La actividad fue organizada por la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional de Cuyo, en conjunto con la Asociación Técnica Argentina de Cerámica (ATAC).

En esta oportunidad, participó Estela Ortiz Quijano, profesora de Cerámica Artística egresada de la UNCuyo y coordinadora del taller de cerámica del servicio de rehabilitación Desde Otro Lugar del Hospital El Sauce. Su presencia marcó una valiosa contribución desde el enfoque comunitario y territorial del arte.

Ortiz Quijano ofreció una conferencia enmarcada en el tema “Comunidad y territorio”, en la que compartió obras producidas por los usuarios del taller del hospital, como El grito (2011), La cura de la humanidad (2023) y una serie de objetos intervenidos, entre ellos tazas, muebles y frascos de medicamentos. Estas piezas, elaboradas siguiendo distintas consignas, buscan ser vehículos de expresión y encuentro.

Una de las obras más representativas fue En tu nombre, una instalación de máscaras creadas a través de modelado directo. Cada pieza representa un autorretrato, permitiendo que los participantes del taller expresen cómo se perciben a sí mismos y reflexionen sobre los juicios sociales que atraviesan su vida cotidiana.

Con 18 años de trayectoria en el hospital, Ortiz Quijano remarcó que a lo largo del tiempo ha descubierto artistas con enorme talento, muchas veces invisibilizados por los estigmas que pesan sobre las personas con padecimientos mentales. “El arte tiene que salirse de los límites y recuperar el lazo entre los distintos sujetos”, afirmó.

Durante su exposición, la tallerista destacó el valor del arte como herramienta terapéutica y transformadora, en línea con los principios de la Ley Nacional de Salud Mental 26657, que promueve abordajes interdisciplinarios e integrales. “En mi taller se trabaja desde lo terapéutico y desde lo artístico, desde una postura de arte relacional. La idea es romper con los estigmas relacionados con la salud mental y visibilizar que, ante las dolencias comunes a toda la humanidad, el arte nos iguala”, expresó.

Para cerrar, Ortiz Quijano compartió un poema y algunas obras de artistas internacionales que refuerzan la premisa del arte como vía para recomponer vínculos y generar nuevos modos de relación. Citando a Caetano Veloso, concluyó: “Visto de cerca, nadie es normal”.