Anunciaron cambios en los protocolos de los Equipos Técnicos Interdisciplinarios
Se busca agilizar tiempos legales y administrativos en la intervención profesional. Durante una reunión que se realizo ayer en la Legislatura provincial, la directora de Promoción, Protección y Restitución de Derechos, la directora general de Protección y los coordinadores y coordinadoras de los 18 Equipo Técnicos Interdisciplinarios (ETI) de la provincia, se informó sobre importantes cambios que se realizarán en los protocolos de actuación.
Daniela Torres, directora de Promoción, Protección y Restitución de Derechos, y Vanina Barone, directora general de Protección, anunciaron medidas para acelerar los tiempos de intervención y resolución de los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI).
Las funcionarias presidieron ayer a la mañana en la Legislatura provincial una jornada de trabajo que convocó a autoridades de la Dirección General de Protección y a coordinadores y coordinadoras de los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI) de los 18 departamentos de la provincia.
Las funcionarias pusieron en valor la importancia de la labor realizada por estos equipos técnicos de abordaje social en la vida y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes que precisan de la intervención del Estado para garantizar plenamente sus derechos. Torres y Barone destacaron la necesidad de no escatimar esfuerzos para alcanzar parámetros de excelencia en todo el proceso de intervención, desde que se recibe la demanda de abordaje por el área administrativa de cada ETI, hasta culminar, en caso de ser necesario, con una decisión del ámbito judicial emitida por los juzgados de Familia.
Torres y Barone anunciaron importantes cambios en los protocolos de actuación con el respeto estricto y formal a los plazos legales establecidos por ley. El fin es no prolongar de forma innecesaria medidas de protección e intervenciones profesionales que no han tenido el éxito esperado para cesar una vulneración de derechos y que mantienen sin resolver la situación real de los niños, niñas y adolescentes.
Además, informaron sobre la puesta en práctica de un sistema unificado de turnos de atención para los abogados que ejercen el patrocinio legal de las familias y a los representantes legales de niños, niñas y adolescentes. Estos profesionales y las familias tienen el derecho de conocer detalles del proceso de intervención interdisciplinaria, sin afectar el secreto profesional que protege la integridad personal y moral de niños, niñas y adolescentes intervenidos.
En este marco, surgió la iniciativa de realizar en el mediano plazo una jornada de debate y de trabajo conjunto con representantes del Poder Judicial a fin de unificar criterios para articular de forma más eficaz la demanda cotidiana de protección y restitución de derechos.
Otro de los temas abordados fue la adecuada utilización de las medidas conexas. Se trata de acciones para garantizar el éxito de un proceso de intervención profesional y que necesitan de la autorización de un juez de Familia. Esto, sin perjuicio de un minucioso seguimiento que debe realizarse desde los Equipos Técnicos y Profesionales de los mismos ETI.
Igualmente, durante la reunión se puso especial énfasis en la utilidad, para todo el sistema de protección, del Legajo Único del niño. Esta herramienta informática de los ETI sintetiza todo el historial de abordajes socio-familiares de que el niño, niña y adolescente ha sido objeto durante su vida. Este sistema permite además rastrear la pieza administrativa de forma casi inmediata, y aceleran así los tiempos reales de intervención.
El encuentro también sirvió como espacio de debate. Los coordinadores y coordinadoras expresaron sus inquietudes sobre las demoras debido a las distancias de los efectores que trabajan de forma conjunta con los Equipos Técnicos Interdisciplinarios.
Finalmente, un punto de coincidencia entre los asistentes fue la finalidad de la existencia de los ETI, que es la “restitución” de un adecuado estado de derecho en la vida de niños, niñas y adolescentes. Es bajo ese paradigma que se deben desarrollar todas las prácticas profesionales desplegadas dentro de los ETI. Cada medida de protección de derechos de contar de forma obligatoria con un seguimiento profesional, a fin de evaluar de forma periódica la consecución de dicha medida, que no debe agotarse en sí misma sino ser concebida como parte de un Plan de Restitución de Derechos que cese con cualquier vulneración de la cual niños, niñas y adolescentes sean víctimas.
En relación con este último punto, también las funcionarias de la DGP resaltaron el esfuerzo de la Subsecretaría de Desarrollo para fortalecer instituciones destinadas totalmente a esta tarea de colaborar en la restitución de un adecuado estado de derecho. Por ejemplo, los Espacios de Acompañamiento Familiar (ECAF), que efectúan un abordaje profesional integral donde se pone la mirada en el niño, niña y adolescente como sujeto de derecho pero como parte de un contexto particular cultural, social, educativo y familiar.
Estos encuentros se realizan periódicamente para revisar prácticas profesionales, protocolos de actuación y espacios de interacción con otras instituciones estatales relacionadas con la infancia y la adolescencia en la provincia.