Avanzan las obras de restauración y puesta en valor de íconos patrimoniales de la provincia


Nora Vicario recorrió las obras de restauración y conservación del Cóndor ubicado en Acceso Este y la fachada del frente del antiguo Banco Hipotecario.

La ministra de Cultura y Turismo de la provincia, Nora Vicario, y el director de Patrimonio Cultural y Museos, Horacio Chiavazza, recorrieron las obras destinadas a la puesta en valor y rescate de estructuras de interés histórico, para cuyo objetivo se convocó a los especialistas en trabajos de reconstrucción y la reparación, Orlando Leytes y Cristina Lancellotti.

En relación al recorrido, la ministra remarcó que “la restauración de monumentos es fundamental para preservar la historia y la cultura de una sociedad y, por ello, es prioritario para nuestra gestión. Esto es un trabajo que requiere un equipo multidisciplinario y especializado. Se trata de espacios patrimoniales muy importantes para la provincia, ya que, por un lado el cóndor es la puerta de ingreso a la provincia y un ícono para quienes ingresan por el este del país. Además se está recuperando un centenario edificio donde actualmente funcionan las oficinas de Cultura y que tiene dos salas de exposiciones con muestras casi permanentes”.

Cóndor del Acceso Este

El monumento se realizó en el año 1934 y se colocó recién en 1958, donde se encuentra actualmente emplazada. A lo largo de los años y en varias oportunidades sufrió diversos daños y remodelaciones, la última contingencia surgió a raíz de una tormenta de granizo que azotó a la provincia el jueves 24 de febrero de 2022.

Durante ese evento climático el monumento sufrió daños estructurales, entre ellos el desprendimiento de la cabeza del Cóndor, lo que requirió la intervención del Ministerio de Cultura y Turismo, especialmente desde la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos.

Es en ese contexto que se convocó a Orlando Leytes, arquitecto y escultor a cargo de los trabajos de reconstrucción y la reparación, con el objetivo de mantener la figura original del cóndor y garantizar un trabajo que ofrezca mayor resistencia ante contingencias climáticas.

En una primera fase y luego de un proceso de diagnóstico y análisis histórico, la restauración incluyó la reconstrucción de la cabeza del monumento, con la utilización de materiales ligeros para aliviar el peso de la misma y garantizar su durabilidad.

Actualmente la obra se encuentra en la etapa de colocación de la cabeza, consolidación estructural y reconstrucción de partes deterioradas del cuerpo. Por otro lado, se comenzará la intervención sobre las alas de chapa que evidencian deterioro por óxido, lo que requiere reparación para proceder al inicio del trabajo de pintura.

La base, cuya figura es abstracta, ya se encuentra reparada y nuevamente enlucida. Por otro lado, se estima que en las próximas semanas se comenzaría el trabajo de pintura de todo el conjunto. Se estima que durante la segunda mitad de agosto se podrá declarar la finalización de la obra.

Antiguo Banco Hipotecario, actual sede de Cultura

Actualmente, está transcurriendo la tercera semana de trabajos bajo el formato de taller de restauro y puesta en valor del edificio del donde actualmente funciona la sede de Cultura, un ícono de la arquitectura neoplateresca y con importante valor patrimonial.

El taller está a cargo de Cristina Lancellotti, restauradora de obras de arte con una destacada trayectoria y con vasta experiencia en intervención y reposición de edificios y monumentos, especialmente en piedra, símil piedra y pintura mural.

A su vez, este taller permitirá realizar en simultáneo, la identificación de distintas patologías, elementos constructivos que no responden a un único proyecto sino a distintos adicionales y, además, realizar análisis, intervenciones y estudios.

Esta acción está vinculada al restauro patrimonial y se enmarca en un proyecto que tiene como primer objetivo capacitar a profesionales y trabajadores en el tratamiento de una técnica muy singular en la arquitectura y que tiene muy pocos especialistas en el país, que es el trabajo de símil piedra que caracteriza la fachada del edificio en estudio y muchas otras construcciones emblemáticas de Mendoza.

A partir de un exhaustivo trabajo de diagnóstico de diferentes patologías y prácticas consecuentes de intervención, se determinó que el conjunto presenta un estado que requerirá un proceso de intervenciones en diferentes etapas, por lo que la capacitación teórico práctica favorecerá avances en trabajos que, simultáneamente, suponen la investigación y análisis, la evaluación de alternativas de intervención y la praxis misma con casos testigo de trabajo.

Todo este proceso, guiado por la especialista invitada, que entre sus aportes supervisará el desarrollo de un proyecto ejecutivo de intervención. Se corroboró, además, el cumplimiento de requisitos de seguridad exigidos por los tipos de obra en torno a estos valores patrimoniales.

Solo resultados exactos
Buscar por nombre
Buscar en extracto
Filtrar
Entradas