Balance positivo dejó la semana de prevención y vacunación contra las hepatitis


En el marco del Día Mundial de la Hepatitis, el Ministerio de Salud, a cargo de Oscar Renna, efectuó diversas actividades en la comunidad para sensibilizar y concientizar sobre la prevención de las enfermedades hepáticas.

En este sentido, a través de los programas de Lucha contra las Hepatitis Virales e Inmunizaciones de Salud, comunicaron sobre los tipos de hepatitis y sus formas de transmisión y prevención; además de un operativo de vacunación contra hepatitis B a mayores de 15 años. También concretaron una pesquisa serológica de hepatitis B y C de la población en la sección Virología del hospital Central.

Las dosis de vacuna anti-hepatitis B fueron aportadas por el Programa Provincial de Inmunizaciones, se colocaron un total de 613 dosis, correspondiendo 590 a la primera dosis, 9 de la segunda y 14 de la tercera dosis.

La vacuna contra la hepatitis B es universal y gratuita, esto quiere decir que cualquier persona, si tiene o no obra social, puede ir a cualquier centro de salud o al Vacunatorio Central e inmunizarse si así lo desea.

Para realizarlo no se requiere orden médica y son tres dosis: la segunda dosis al mes de la primera y la tercera a los 6 meses de la primera dosis, es importante completar el esquema para quedar protegido.

Hepatitis B

La hepatitis B es una inflamación del hígado causada por un virus y constituye un importante problema de salud pública.

En el país esta enfermedad es la primera causa de hepatitis fulminante en los adultos. Se transmite con una eficacia del 30 al 60 por ciento a través de las vía sexual, parenteral y vertical. El 10% de los infectados puede evolucionar a hepatitis crónica y eventualmente desarrollar cirrosis y/o cáncer de hígado con potencial compromiso de su vida; mientras que los neonatos hijos de madre con infección por hepatitis B tienen mayor riesgo de evolucionar a formas crónicas, cirrosis y carcinoma hepatocelular que la población adulta.

Las vías de transmisión son:

  • Vía sexual (mantener relaciones sexuales sin métodos de barrera, preservativo, con una persona infectada, que puede no saberlo).
  • Vía transfusional (siendo esta última ahora mucho más rara dado los exhaustos controles a la sangre que se transfunde).
  • Personas que por su trabajo o estilo de vida estén expuestas a sangre o derivados: trabajadores de salud en departamentos de urgencias, odontólogos, cirujanos, pacientes hemodializados, adictos que comparten agujas.

Un apartado especial merece la transmisión perinatal de madre infectada asintomática a hijo. El 90% de esos neonatos no detectados desarrollarán hepatitis crónica, dada la inmadurez de sus defensas, de ese 90%, la mitad evoluciona a cirrosis o cáncer de hígado en edades tempranas.