Baldasso encabezó jornada laboral sobre urbanismo social
Con la presencia de Roberto Monteverde, miembro del Instituto de Gestión de Ciudades de Rosario y luego de la participación del ministro de Infraestructura en el Congreso de Urbanismo Social en Colombia se realizó la primera reunión de trabajo con el fin de elaborar un plan de integración social y urbana que replique el modelo de la ciudad colombina de Medellín.
“Muchas ciudades de América Latina están dando lucha contra la exclusión social y fragmentación urbana. Por eso tomamos el caso de Medellín como referencia para aplicarlo en la provincia” explicó Monteverde.
Según comentó el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, se conformaron equipos multidisciplinarios de trabajo “para conocer cuáles son los programas que se están implementando y encarar acciones en la trama urbana del Gran Mendoza”.
En esta primera jornada, el equipo expuso las ideas y lo que se hace desde cada área. En este marco, Monteverde indicó que la puesta en común es necesaria porque “muchas veces se trata de redireccionar acciones más que inventar nuevas”
Disminuir la exclusión mejorando infraestructura, servicios y espacios desaprovechados es la clave principal del proyecto.
Luego de su capacitación en Medellín, organizado por la universidad Eafit, Baldasso presentó lo vivenciado a todos los ministros del gabinete que comanda Francisco Pérez. Y en esta oportunidad representantes de todos los ministerios participaron de la reunión.
El concepto de urbanismo social consiste en un trabajo profundo y continuo que debe efectuar el Estado junto al sector privado, para mejorar los espacios públicos de manera que sea posible desplazar la violencia, la falta de oportunidades y la desigualdad.
La zona del pedemonte conocida como “El Pozo” en Godoy Cruz, así como las poblaciones más vulnerables de Luján de Cuyo serían los primeros lugares de la provincia donde se buscará implementar recursos que colaboren a la integración social.
Mejorar la infraestructura y los servicios, embellecer espacios desaprovechados y acompañar a las familias que viven en la exclusión para que logren modificar su realidad, forman parte del nuevo abordaje que se busca implementar.