Barcelona escuchó la experiencia de Mendoza en planificación urbana


El Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano se mostró interesado en el modelo que se viene implementando en el asentamiento Flores y Olivares. Como exalumno, el ministro Mario Isgro expuso el caso.

Uno de los principales desafíos del Gobierno es avanzar a un modelo de provincia que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Para lograrlo, es indispensable anticiparse a los cambios y definir una visión estratégica de largo plazo.

Sobre esta base, el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) de Barcelona contactó al ministro de Planificación e Infraestructura Pública de Mendoza, Mario Isgro, para que cuente su experiencia de trabajo en el asentamiento Flores y Olivares de Ciudad.

Isgro explicó la importancia que tiene aplicar la cultura del pensamiento estratégico urbano en el diseño y la gestión de proyectos que estén alineados en la formación de ciudades sostenibles e inclusivas en el tiempo.

“El plan estratégico me parece una herramienta de suma importancia porque, previo a planificar, se pueden optimizar los recursos a futuro. En mi paso por el CIDEU me quedó la gobernanza, la trazabilidad y el compartir los datos permanentemente junto con una escucha activa, todos condimentos esenciales para una acción ordenada y eficiente”, expresó Isgro.

El CIDEU es una red de ciudades iberoamericanas que comparte y promueve la cultura del pensamiento estratégico urbano. Desde 2005, se formó a más de 600 estrategas urbanos de 19 países y 147 ciudades.

En 2019, este espacio se redimensionó para ser el Campus de Estrategas Urbanos, que ofrece a profesionales de Iberoamérica los últimos contenidos y metodologías vinculados con el pensamiento y la planificación estratégica como instrumento de aplicación y los proyectos como acciones que transforman las ciudades.

Isgro puso como ejemplo el trabajo de modernización y urbanización que se viene realizando en el asentamiento Flores y Olivares, con obras de infraestructura, servicios básicos y un núcleo de innovación y desarrollo de oportunidades.

En este asentamiento de 60 años de antigüedad viven 480 familias. El barrio está circundado por el parque General San Martín y el predio de la UNCuyo.

Es un proyecto de urbanización que está en ejecución desde diciembre de 2016 y tiene como objetivo integrar el barrio al tejido urbano que lo rodea.

Para ello, se redefinió toda la zona donde está inserto y surgieron nuevos proyectos que lo transforman en un plan estratégico. Algunos de ellos son dos parques lineales, aperturas y ensanches de calles de su entorno próximo para mejorar la accesibilidad y aumentar la llegada del transporte público.

Según el CIDEU, para 2050 se prevé que el 70% de la población mundial sea urbana. En Latinoamérica esta cifra aumenta y se espera que alcance al 89% de la población de la región. Esto enfrenta a las ciudades a numerosos desafíos vinculados a alcanzar la sostenibilidad económica, social y medioambiental, como los que deja en evidencia la pandemia de COVID-19. Para analizar esta realidad y orientarse hacia el futuro, es necesario el pensamiento estratégico.

“Para que un plan de renovación urbana sea exitoso tiene que ser integral y nuclear el espacio público, la promoción económica y el empleo, la cohesión social, la salud y la sostenibilidad en el tiempo”, concluyó el ministro de Planificación.