Brigadistas se capacitaron para desarrollar planes de evacuación inclusivos


Profesionales y referentes provinciales en temas de discapacidad y de Defensa Civil ofrecieron una charla taller parar aprender cómo realizar una evacuación con personas discapacitadas y adultos mayores.

Con amplia convocatoria y transmisión en vivo, se realizó el miércoles 5 de julio una importante capacitación sobre “Prevención y trato a personas con discapacidad en situaciones de riesgo y emergencias”. Asistieron personas con discapacidad, brigadistas, referentes de las defensas civiles departamentales, docentes, especialistas en higiene y seguridad, y acompañantes terapéuticos. Contó con la interpretación de señas de Javier Francica.

El encuentro tuvo lugar en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza, quienes a través de su Área de Accesibilidad abrieron nuevamente sus puertas para dar lugar a un espacio de diálogo empático en la sociedad mendocina en busca de recomendaciones y guías tanto para el trato como en la evacuación de personas con discapacidad. “Porque nuestro objetivo es realizar acciones antes, durante y después de una emergencia que incluya a todas las personas y este espacio nos da herramientas para mejorar nuestros planes de evacuación”, afirmaron Andrea Fieg y Ricardo Puglisi, coordinadores del Cuerpo de Brigadistas de la Casa de Gobierno.

La especialista en accesibilidad Gabriela Mayné inició la charla abordando los paradigmas en torno a la discapacidad que ha tenido la sociedad por mucho tiempo y explicó el abordaje histórico desde los derechos humanos que realizó la Convención Internacional de 2006, porque fue diseñada y promulgada por personas con discapacidad, quienes decidieron denominarse de esta forma. “No son personas con capacidades diferentes o especiales o sordos, ciegos, etcétera, son personas”, afirmó.

Desde 2014, la Argentina incluyó los postulados de la Convención en nuestra Constitución. “Si bien tiene poco tiempo de vigencia, hay varios logros. Por ejemplo, Mendoza es una de las ciudades más accesibles pero falta mucho. En cuanto a la evacuación, exhortó a todos los presentes a involucrarse en sus lugares de trabajo, a incentivar el diálogo para conocer las necesidades de cada uno y realizar un censo y simulacros”, explicó Mayné.

Por su parte, Daniel Burrieza, director de Defensa Civil, destacó la importancia de realizar planes de contingencia en los lugares de trabajo, identificando los riesgos y aportando las soluciones más seguras. “No sabemos lo que va a suceder en una emergencia, pero sí podemos saber cómo actuar”, afirmó. Por último, hizo especial hincapié en que cada mendocino realice su Plan de Acción Familiar (PAF), analice sus riesgos, sus puntos de encuentro y arme su mochila de emergencia. “Vivir en una burbuja de seguridad pensando que no nos va a pasar nada implica quedarnos sin reacción y por ende sin resiliencia”, sostuvo Burrieza.

La charla concluyó con el impactante testimonio de vida de Valentín Rasjido, que tiene una discapacidad motriz producto de un robo. “Es difícil para nosotros recibir y pedir ayuda, porque está el miedo a que nos lastimen o nos podamos caer cuando intentan sacarnos de un lugar durante una emergencia”, reflexionó. Es importante que antes dialoguemos y coordinemos las acciones, además de explicar las distintas características, por ejemplo, de silla de ruedas. “No es una cuestión complicada como un cohete, pero si la agarran mal, hay partes que se salen y nos pueden hacer daño”, explicó.

Por último, Mayné y Rasjido guiaron el taller vivencial para aprender a bajar a personas con sillas de ruedas y guiar a personas con discapacidad visual. Para ello se invitó a los presentes a asumir y experimentar diferentes roles.

La charla se encuentra en el marco del Programa de Capacitación 2023 para brigadistas, desarrollado por el Área de Capacitación e Higiene y Seguridad del Ministerio de Economía y Energía, a cargo de la coordinación del Cuerpo de Brigadistas de la Casa de Gobierno. Es organizada en conjunto con el Área de Accesibilidad Académica de la Secretaria de Asuntos Estudiantiles y la Secretaría de Extensión Universitaria de la UTN FRM y la Dirección Provincial de Defensa Civil. 

Cuerpo de Brigadistas

Los cuerpos de brigadistas están previstos en las normativas nacionales y provinciales y son definidos por Defensa Civil como “grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias. Serán responsables de combatirlas de manera preventiva, dentro de una empresa, industria o establecimiento y su función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos”.

El Cuerpo de Brigadistas del Gobierno de Mendoza es un grupo de voluntarios capacitados para establecer y llevar a cabo medidas que eviten o disminuyan el impacto de una emergencia natural o antrópica, a través un programa de capacitación presencial y virtual y ejercicios de simulacro de evacuación y autoprotección. 

GALERÍA