Cambio climático, acceso a los servicios básicos y ciudades inclusivas, los temas destacados del conversatorio Octubre Urbano


Con el objetivo de generar aportes teóricos y prácticos para que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial abrió un espacio de diálogo enfocado en los desafíos y oportunidades específicos de Mendoza.

En un contexto de fuertes inequidades sociales, América Latina y el Caribe enfrentan serios desafíos en referencia al proceso de crecimiento urbano, según consta en los adelantos del informe anual regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que presentó Fiona Littlejohn-Carrillo, especialista en desarrollo internacional.

“A nivel urbano, muchas veces se toman decisiones en base a las percepciones y no a las estadísticas. Por eso es necesario planificar desde la intersectorialidad. Está probado, por ejemplo, que una vivienda de calidad impacta en la formación académica de los niños que la habitan, es decir, el rendimiento del estudiante no es el mismo para el que cuenta con buena luz, con buena infraestructura general y acceso al transporte público, que para aquel que carece de todo esto. Por ello, hablamos de generar igualdad de condiciones en las ciudades”, detalló la especialista.

Littlejohn-Carrillo indicó además que “la razón por la que la gente sigue viviendo en las ciudades es por la promesa de poder acceder a la economía de escala que genera mayor riqueza”. Este dato toma relevancia en el contexto de que América Latina es la región más desigual del mundo y enfrenta serios desafíos en materia de crecimiento urbano justamente por las fuertes inequidades sociales.

Según el informe, el riesgo del cambio climático es otro factor que impacta directamente en el desarrollo urbano. Del mismo modo, el acceso a los servicios básicos, como agua y saneamiento, el acceso a la vivienda y el insuficiente gasto público destinado a ello no alcanzan para abastecer todos los requerimientos en materia de infraestructura básica

Si bien los guarismos para América Latina y el Caribe se presentaron como preocupantes, el espacio de diálogo fortaleció el intercambio de ideas constructivas entre los especialistas, docentes, académicos y funcionarios que participaron en el conversatorio y que expusieron nuevas ideas y líneas de abordaje para los diferentes problemas que se plantearon.

“La idea de que el desarrollo urbano viene atado a la sustentabilidad, la economía circular y la transición energética, así como la recuperación del espacio público, pueden ser señales de un nuevo camino para comenzar a acercarnos al concepto de un desarrollo urbano sostenible”, indicó el director de Planificación Territorial, Matías Dalla Torre.

Por su parte, la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Badui, apuntó al desafío de “intercambiar información que sirva para analizarnos y medirnos” respecto del crecimiento desordenado del Área Metropolitana y la aplicación de los planes de ordenamiento territorial.

Cabe recordar que el conversatorio Octubre Urbano en Mendoza se desarrolló en el marco de los eventos promovidos desde ONU Hábitat, donde ciudades, gobiernos, organizaciones y comunidades llevan a cabo días de actividades y debates sobre sostenibilidad urbana.

Datos clave

En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas, y se espera que esta cifra aumente a 70% en 2050, con un crecimiento concentrado en América Latina, Asia y África.

Hoy, 85% de la población juvenil mundial vive en países en desarrollo.

Las ciudades generan más de 80% del PBI mundial y los niveles más altos de urbanización generalmente se correlacionan con un mayor PBI per cápita.