Capacitación en ciberseguridad: Mendoza apuesta a la formación especializada
Esto se desprendió del acto de apertura del Curso de Especialización en Ciberdelitos y Evidencia Digital, desarrollado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo. Se trata de una formación que surge como respuesta a la creciente incidencia de delitos informáticos y como necesidad de dotar a la Policía y al Ministerio Público Fiscal de herramientas especializadas para su investigación y prevención.
El Gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura del Curso de Especialización en Ciberdelitos y Evidencia Digital, un programa de formación clave para el fortalecimiento de las capacidades investigativas en la provincia. Este espacio de capacitación, gestado en 2024, surgió como respuesta a la creciente incidencia de delitos informáticos y a la necesidad de dotar a la Policía y al Ministerio Público Fiscal de herramientas especializadas para su investigación y prevención.
La jornada de apertura contó con autoridades provinciales, académicas y judiciales, incluyendo a la ministra de Seguridad y Justicia de Mendoza, Mercedes Rus; la fiscal nacional del Distrito Mendoza, María Gloria André, y el procurador general del Ministerio Público Fiscal, Alejandro Gullé.
Asimismo, de manera virtual se sumó el director de Tecnologías Avanzadas de la Boston University, teniente coronel (R) Marlon Mike Toro-Álvarez, especialista con amplia trayectoria en investigación forense digital y ciberseguridad. Esta capacitación cuenta con el respaldo académico de esa institución de Massachusetts, Estados Unidos, la cual otorgará la certificación.
También asistieron los decanos de la Facultad de Derecho de la UNCuyo, Fernando Pérez Lasala; de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza, Diego Carbonell, y de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad del Aconcagua, Nora Metz, y el director general de la ONG ClicLex, Rafael García Borda.
Necesidad de formación en ciberdelitos
Uno de los temas abordados en la apertura fue la falta de formación específica en ciberdelitos en Mendoza, lo que ha representado un desafío para abordar eficazmente este tipo de crimen y motivó la puesta en marcha de esta iniciativa.
El Gobernador Cornejo destacó la importancia de la formación en materia de ciberdelito como una herramienta fundamental para mejorar la seguridad pública. “El Gobierno de la Provincia debe estar presente con su más alta autoridad poniendo de relieve que este tipo de formación es la que necesitamos para atacar al delito”, afirmó.
El mandatario explicó que la delincuencia en el ciberespacio, al igual que en otros ámbitos, cuenta con mayores facilidades que el Estado para operar. “Mientras nosotros nos sometemos a reglas, los delincuentes tienden a saltear esas reglas”, sentenció. Además reconoció que este es un desafío complejo y que la sociedad muchas veces no comprende del todo la dinámica de esos delitos.
Asimismo, Cornejo indicó que muchas personas aún no entienden completamente cómo pueden ser víctimas de ataques cibernéticos, como el robo de datos o la apropiación de cuentas bancarias y billeteras virtuales. En cuanto a la dimensión del problema, resaltó la magnitud de la interacción en redes sociales y el ciberespacio al mencionar que, “en el mundo, más de 5.200 o 5.300 millones de personas interactúan en redes sociales”, mientras que en Argentina esa cifra alcanza el 68% de la población.
Dado que los delitos se cometen en ese ámbito, el Gobernador sostuvo que enfrentarlos en un marco de Estado de derecho “requiere formación específica al respecto”. En este contexto valoró la importancia del curso, certificado por la Universidad de Boston y otros institutos prestigiosos, y su aporte al fortalecimiento de las capacidades del Ministerio Público Fiscal, las fuerzas de seguridad y otros operadores del sistema judicial.
El mandatario también resaltó el esfuerzo de Mendoza en la lucha contra el ciberdelito afirmando que la Provincia está cumpliendo con su tarea. Anunció: “Hoy, en el Boletín Oficial hemos publicado una licitación de un software especial de análisis de evidencia digital”, con un costo de más de 2.300 millones de pesos.
Según explicó, este software permitirá la geolocalización de delincuentes y el bloqueo de señales, lo que beneficiará a la Policía, especialmente a la División de Investigaciones; al Poder Judicial y al Ministerio Público Fiscal. Además recordó que, en el último año, Mendoza sancionó la Ley 9510, que establece la figura del agente encubierto digital y regula el allanamiento digital.
Cornejo agregó que esta normativa, impulsada junto con el Ministerio Público Fiscal, ya está en uso con “casos de éxito concretos”. Y remarcó que “sin herramientas tecnológicas, sin capacitación del personal judicial y de las fuerzas de seguridad, será difícil alcanzar resultados sólidos en la lucha contra el ciberdelito”.
A continuación comentó: “El objetivo final es que nos pongamos adelante de la delincuencia, y creemos que este curso, junto con esta licitación y la Ley de Agente Encubierto y Allanamiento Digital, viene a contribuir a ello”.
Por su parte, Rus señaló que era un honor compartir la mesa con la titular del Ministerio Público Fiscal de la Nación y el procurador general de la provincia, y subrayó que esas magistraturas son “las más importantes para la lucha contra el delito”.
La ministra reflexionó sobre la evolución tecnológica y su impacto en la seguridad, y afirmó que el avance de la tecnología conlleva un aumento en los riesgos delictivos, lo que motiva la necesidad de cursos como ese. Explicó que no solo han surgido nuevas modalidades delictivas, sino que los delitos tradicionales se han perfeccionado a través de la tecnología para aumentar su capacidad de daño.
Importancia de la ciberseguridad
A su turno, Toro-Álvarez resaltó la importancia de fortalecer los procedimientos contra el cibercrimen y de reconocer el esfuerzo de quienes participan en ese entrenamiento.
El experto destacó que la ciberseguridad ofrece grandes oportunidades en el sector tanto público como en el privado y que impacta no solo en el desarrollo profesional de los participantes, sino también en el crecimiento social y económico.
El funcionario señaló que “sin seguridad no puede haber un crecimiento de la nación” y que “sin ciberseguridad no puede haber un desarrollo de la humanidad”. Explicó que nos encontramos en un momento crítico en nuestra evolución, en el cual algunos comienzan a referirse a la humanidad como “homo sapiens digitales”.
Sin embargo enfatizó que, más allá de la tecnología, lo que realmente marca la diferencia es la capacidad humana de coordinar esfuerzos y unir talentos desde la universidad, las instituciones de ciberseguridad y, sobre todo, cada uno de los participantes.
Mendoza y el abordaje del ciberdelito
El curso brindará formación en análisis de evidencia digital y ciberpatrullaje, herramientas fundamentales para abordar delitos en entornos digitales. Tras la apertura se ofrecieron dos charlas técnicas sobre ciberdelito y criptoactivos, que abordaron los principales riesgos y desafíos del escenario actual.
Pérez Lasala destacó la importancia de abordar el ciberdelito, un problema que “convoca y ayuda a pensar en una sociedad mejor”.
El académico remarcó la necesidad de que Mendoza esté a la vanguardia en esa temática y advirtió que la digitalización afecta especialmente a los más vulnerables, como personas mayores y menores de edad, quienes muchas veces desconocen los peligros del mundo digital. Por eso resaltó la importancia de un enfoque interdisciplinario ─combinando lo jurídico, lo psicológico y lo tecnológico─ para enfrentar estos delitos.