Capacitación sobre salud mental en los adolescentes
Supervisores, directivos y profesionales de los servicios de Orientación Escolar de los establecimientos deeducación privada de la provincia participaron en el encuentro. Fue organizado por la Dirección General de Escuelas (DGE), en el marco de un trabajo intersectorial con la Dirección de Salud Mental y Adicciones.
Este martes, en el Instituto Leonardo Murialdo de Guaymallén, la Dirección General de Escuelas (DGE), a través de la Dirección de Educación Privada, convocó a supervisores, directivos y miembros de los servicios de Orientación Escolar (SOE) de todas las escuelas de la provincia a su cargo, para brindar una capacitación sobre salud mental en los adolescentes.
En esta instancia, los equipos de los departamentos del Sur pudieron participar en el encuentro de manera virtual. La actividad fue organizada por la Coordinación Provincial de la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria, el equipo de supervisores de Educación Privada y los coordinadores del Centro Integral Provincial de Atención de Urgencias del Adolescente (CIPAU).
Estuvieron presentes el director de Educación Privada, Alejandro Sconfienza; la referente de la Coordinación de la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria, Lorena Cuccurullo; los coordinadores del Centro Integral Provincial de Atención en Urgencias para Adolescentes, Deborah Trovarelli y Gustavo Moreno, y supervisores de la Dirección de Educación Privada.
Cuccurullo explicó que “en el marco del trabajo intersectorial, se profundizó sobre la salud mental en los y las adolescentes, y se dio a conocer el trabajo de articulación que se viene llevando a cabo entre las referentes de la Coordinación de la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria de la Dirección General de Escuelas y el CIPAU”.
La presencia de la escuela en CIPAU constituye una asistencia más al trabajo interdisciplinario que se lleva adelante en esa institución. De este modo, se da continuidad a las trayectorias escolares durante la internación de los alumnos que no pueden asistir con regularidad a sus escuelas de origen, como también en la reinserción paulatina y adecuada de los sujetos en la vuelta a la escuela.
Trovarelli y Moreno destacaron que “el lazo a la escuela es indispensable si pensamos en la salud mental de un joven y es en ese marco que surge la necesidad de un intercambio con directores, supervisores y el servicio de orientación de educación privada”.
Los profesionales ponderaron este espacio “para capacitación y reflexión en lo que tiene que ver con la urgencia en salud mental y de intercambio para que podamos realmente fortalecer ese trabajo tan necesario entre ambos sectores”.
Durante el encuentro, además, se explicaron algunos conceptos relacionados con las adolescencias en la actualidad; se definieron criterios de urgencia, de admisión y derivación y se desarrollaron los modos de abordaje, los distintos niveles de intervención y la reinserción de los adolescentes en su entorno escolar.
Luego de las exposiciones por parte de los coordinadores del CIPAU, se dio lugar a las preguntas y al diálogo. Así, se generó un verdadero espacio para la reflexión y construcción de estrategias de abordaje articulado entre el ámbito de salud mental y el escolar de educación privada.
Pascual Muscianisi, director del Instituto Leonardo Murialdo y anfitrión del encuentro, manifestó su satisfacción y resaltó la “numerosa la concurrencia”.
En tanto, Roberto Vilomara Somma, supervisor de la Sección I, evaluó que la jornada “ha permitido observar que las falencias que nosotros tenemos en educación privada respecto de esta temática van a ser cubiertas con el asesoramiento tanto desde la Dirección [de Educación Privada] como de Salud Mental para poder tomar iniciativas con respecto a los alumnos que tenemos con problemas de salud mental, que cada vez son más. Además, se pudo reconocer que la problemática no solo afecta a la educación pública sino también a la privada”.
“Actualmente, este tipo de capacitaciones nos permiten acompañar y asesorar tanto a directivos como a los equipos de los servicios de orientación institucional, para poder lograr la apertura concreta frente a las problemáticas que se presentan a diario en las escuelas privadas de la provincia”, expresó Vilomara Somma.
Aníbal Bustos, supervisor de la Sección V, añadió: “Fue una jornada muy enriquecedora para las instituciones de gestión privada, porque normalmente no existe esta posibilidad de encontrarse, reunirse, escuchar a quienes dirigen estas instituciones que, en definitiva, se dedican al mismo universo que nosotros, que son los chicos y, en especial, los que tienen una problemática de salud, ya sea mental o física”.
“Estos espacios brindan la posibilidad de hacer consultas, escuchar el marco teórico, y la experiencia de los profesionales que a diario trabajan con nuestros adolescentes pospandemia es algo muy importante y se nota en la concurrencia y participación de los referentes de todas las escuelas privadas de Nivel Secundario de educación privada de la provincia de Mendoza”, agregó.
Asimismo, esta capacitación nos lleva a plantear nuevos modos de trabajar en forma conjunta, en red, porque nuestros estudiantes son los primeros beneficiarios”, finalizó Bustos.
Cabe destacar que todos los participantes quedaron muy agradecidos, ya que se valoran profundamente estas instancias de comunicación corresponsable entre los distintos sectores que trabajan con un tema tan sensible como es la salud mental de nuestros adolescentes.