Capacitaron a alumnos secundarios sobre cata de aceite oliva
La Dirección de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria y Tecnología inició un ciclo de capacitaciones sobre cata de aceite de oliva en escuelas secundarias de la provincia. Esta iniciativa se realiza junto a la Fundación Seminare, una entidad que trabaja en la recuperación del valor de la olivicultura desde lo patrimonial, económico y cultural.
En ese marco, alumnos de la escuela 4-034 Galileo Vitali de La Paz recibieron la primera de estas capacitaciones que están a cargo de profesionales de la fundación. El contenido del taller tiene como puntos centrales teoría y práctica sobre la degustación del aceite de oliva, nociones básicas sobre la producción, normativas de elaboración, conocimientos sobre las propiedades del producto y transmisión de los valores que hacen a esta labor cultural milenaria.
Alumnos de tercer año y profesores del área práctica productiva de esta escuela que forma técnicos pecuarios y enólogos, recibieron la capacitación teórica, participaron de la valoración organoléptica del aceite y recibieron material informativo que se difunde a través de los programas 365 Tentaciones y Mendoza Oliva Bien.
Roxana Giménez profesora del área técnica expresó que “es muy valioso que se promuevan este tipo de actividades para los alumnos, la capacitación nos ha parecido muy productiva e interesante”, la docente junto a su colega Norma Rosales dio detalles de la producción de aceite de oliva que se realiza en la escuela, explicó que en el último año elaboraron cerca de 100 litros.
Por su parte Silvana Boscatto, coordinadora del área, sostuvo “es muy positivo el vínculo que se ha establecido entre la escuela y el ministerio (Agroindustria y Tecnología) porque auspicia nuevas actividades y trabajos que podemos realizar”.
A través de este tipo de capacitaciones complementarias a la formación curricular, el ciclo se dirige a escuelas que tienen orientación agrotécnica. La Dirección de Desarrollo busca el fomento de la producción de alimentos con valor agregado, el desarrollo de la agricultura familiar y la intervención de los productores en la cadena de comercialización como formas de combatir el arraigo. En ese orden se inscriben talleres sobre buenas prácticas de riego y capacitaciones sobre manejo de suelo que se extienden en escuelas rurales de toda la provincia.