Capacitaron a equipos de salud en la colocación del anticonceptivo subcutáneo
El Ministerio de Salud, a través del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, continúa con las capacitaciones a equipos de salud de la Provincia en la colocación del anticonceptivo subcutáneo. Hoy el equipo se trasladó al hospital Ramón Carrillo para capacitar a los equipos de los departamentos de Capital y Las Heras, en tanto, mañana será el turno de los profesionales de General Alvear.
La primera etapa se realizó el año pasado en Lavalle para cinco departamentos considerados priorizados: Lavalle, Rivadavia, Malargüe, Tunuyán y Tupungato. Actualmente el Programa transita la segunda etapa de instrucción dirigida a todos los departamentos de la provincia.
La capacitación consta de dos módulos, el primero es teórico donde se abordan las generalidades del implante, ventajas, desventajas, indicaciones, contraindicaciones, entre otras.
El segundo módulo, constituye una parte práctica, en la cual se capacita a profesionales médicos en la aplicación del implante a mujeres que han decidido utilizarlo como método anticonceptivo.
Las mujeres que acceden al anticonceptivo subcutáneo reciben previamente la consejería sobre la canasta de métodos anticonceptivos que se encuentran disponibles en la actualidad.
Cabe aclarar que el anticonceptivo subcutáneo debe ser reforzado a través del empleo de preservativo, como método de barrera, para prevenir infecciones de transmisión sexual.
Implante subdérmico
Del tamaño de un fósforo, el implante subdérmico consiste en una varilla suave y flexible que se coloca debajo de la piel, en la parte interna del brazo, desde donde se libera en forma continua la hormona etonogestrel, lo que inhibe la ovulación ofreciendo una protección efectiva para prevenir el embarazo durante tres años.
El implante tiene una efectividad superior al 99% y debe ser insertado y extraído por personal sanitario, en un procedimiento que dura menos de un minuto. Es el método anticonceptivo reversible más eficaz y puede ser usado incluso por las mujeres que amamantan. El implante no ofrece ninguna protección contra el VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual, por eso se propone el uso del doble método con el preservativo.
Las jóvenes que hasta el momento accedieron al implante lo hicieron previa consulta con médicos, promotoras de salud o a través de las Consejerías en Salud Sexual y Reproductiva que se encuentran en centros de salud y hospitales. La implementación de Consejerías es una estrategia que realiza el Programa para mejorar la calidad de la atención y el acceso de la población a la salud sexual y reproductiva.
Allí, los profesionales brindan información, asesoramiento y proveen métodos anticonceptivos a fin de que cada persona decida de forma libre y autónoma el método más acorde a su situación, sus preferencias, costumbres y estado de salud.