Capacitaron sobre salud sexual y reproductiva


El primer capítulo de este proyecto mancomunado se realizó el miércoles pasado. Especialistas del Programa de Salud Sexual y Reproductiva capacitaron a integrantes de los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI) y de los Equipos de Acompañamiento Familiar y Comunitario (ECAF). A mediados de noviembre, especialistas de la Dirección de Protección capacitaran a integrantes del Programa en protocolos de actuación y en Protección integral de derechos.

Cerca de un centenar de profesionales, operadores y técnicos que integran los equipos de abordaje social y territorial tanto de los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI) como de los Equipos Comunitarios de Acompañamiento Familiar (ECAF) participaron en una capacitación brindada por especialistas del Programa de Salud Sexual y Reproductiva (PSSyR) sobre derechos sexuales y reproductivos. Fue en la mañana del miércoles, en las instalaciones del CIC N°1 de Capital, ubicado en calle San Martín.

El objetivo de la jornada de trabajo fue aportar a estos equipos, que a diario abordan situaciones de niños, niñas y adolescentes relacionadas con este tipo temáticas, herramientas para el proceso de intervención social y profesional con respaldo en lo legal y lo técnico.

Esta instancia de formación estuvo a cargo de Bibiana Vangieri y Laura Schuster, integrantes del Área de Capacitación del PSSyR, junto a la toco-ginecóloga y jefa del programa, Valentina Albornoz.

Entre los tópicos centrales de la capacitación se analizaron contenidos como la entrega gratuita y sin barreras de anticoncepción para adolescentes en efectores de salud tanto públicos como privados, basándose en la letra de la Ley provincial 6433 de Creación del Programa de Salud Reproductiva, y en la Ley nacional 25673 de Salud Sexual y Procreación Responsable.

Entre los temas debatidos con los asistentes a la capacitación, se destacaron la desmedicalización (no pedir receta para la entrega) del preservativo, la consejería permanente y campañas de concientización en materia de prevención de enfermedades de transmisión sexual, el uso de la anticoncepción de emergencia y la necesidad de que todos los métodos de anticoncepción conocidos (implante subcutáneo, DIU, pastillas, inyecciones) estén al alcance de los adolescentes.

Módulo aparte merecieron temas como el derecho a gozar de atención por parte del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes previsto en el marco de la Ley nacional 26061 y la Ley provincial 9139 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Además, se tratró el Protocolo de atención previsto para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, así como el marco de la Ley 27610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Además, los alcances de la Ley 26130, que regula el régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica y el contenido de la Ley 26743 de Identidad de Género.

Es importante destacar que el derecho a la salud debe garantizarse de forma integral, según lo establecido por ley. Con esta óptica, la salud sexual de los adolescentes es un tema crucial que requiere atención y educación adecuada para promover relaciones saludables, y prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Es primordial que los adolescentes tengan acceso a información precisa y confiable, así como a servicios de salud sexual y reproductiva. La educación sexual integral y el apoyo emocional son fundamentales para garantizar una vida sexual segura y satisfactoria en la adolescencia y en el futuro.

GALERÍA