Casi 5.000 acuerdos alcanzados en la Oficina de Conciliación Laboral


La Oficina de Conciliación Laboral, en modo virtual, realizó 4.904 acuerdos entre trabajadores y empleadores, promediando 52,88%, lo que implica una disminución en la litigiosidad de las causas laborales.

Desde el 18 de abril del año pasado al 31 de agosto de este año, la Oficina de Conciliación Laboral logró 4.904 acuerdos en toda la provincia, siendo uno de los servicios adaptado a las nuevas tecnologías virtuales por causa de la pandemia de coronovirus.

Cabe recordar que desde el 18 de abril del 2020, la Subsecretaría de Trabajo y Empleo, a través de su Oficina de Conciliación Laboral (OCL), comenzó a funcionar de manera virtual, lo que permitió mitigar el impacto que la pandemia ocasionó en el ámbito de las relaciones laborales, mediante el uso de herramientas tecnológicas y procedimientos administrativos.

El subsecretario de Trabajo y Empleo, Carlos Segura, destacó: “Los acuerdos alcanzados por la OCL, casi 53%, nos alientan a fortalecer estos mecanismos de resolución de conflictos en aras de proteger a los trabajadores. La rápida puesta en marcha de este procedimiento virtual, el primero en todo el territorio nacional, en plena vigencia del ASPO, permitió que miles de trabajadores y empleadores pudieran llegar a acuerdos en sus diferencias, generando confianza y tranquilidad en el mercado de trabajo mendocino, que pudo reaccionar favorablemente a los condicionamientos sanitarios de la pandemia SARS-CoV-2 en una economía que funcionó en virtud de las acertadas medidas adoptadas por el Gobernador”.

“Es importante destacar que los resultados obtenidos en materia de acuerdos son sensiblemente mejores en otras zonas de la provincia: en la zona Este superamos el 56%, en el Valle de Uco, el 68%,y en el Sur, el 71%. Así, estamos en condiciones de afirmar que logramos no solo proponer soluciones rápidas, inmediatas y efectivas a los mendocinos a través de las OCL sino que también contribuimos a reducir la litigiosidad laboral, permitiendo además mejorar los índices de resolución judicial”, agregó Segura

¿Cómo se realizan las audiencias conciliatorias?

La Subsecretaría de Trabajo y Empleo dispuso una serie de requisitos para adaptar el protocolo a las exigencias de las plataformas digitales disponibles y necesarias para llevar a cabo el procedimiento. Por ejemplo, el reclamante deberá consignar con carácter obligatorio su correo electrónico y teléfono, y los correspondientes a su letrado patrocinante o apoderado y el celular o teléfono fijo del requerido.

Las notificaciones para citar a las audiencias se hacen mediante el correo electrónico indicado o a través de la vía telefónica a los números denunciados mediante mensajes de texto SMS o a través de la aplicación WhatsApp.

Las audiencias conciliatorias se llevan a cabo por videollamada o videoconferencia. En esa audiencia, el conciliador corrobora la identidad del reclamante y del requerido y de sus letrados, a través de la exhibición del DNI y matrícula profesional habilitante respectivamente, ante la cámara del celular o de la computadora.