Certificadores internacionales de ACV evaluarán el trabajo del Hospital Lagomaggiore


Representantes de organizaciones de la salud recorrieron el hospital con el fin de certificar los protocolos de calidad en la atención de pacientes con accidente cerebrovascular (ACV).

El director de Hospitales del Ministerio de Salud y Deportes, Jorge Pérez, junto a autoridades del Hospital Luis Lagomaggiore, se reunieron con representantes de sociedades científicas para realizar la evaluación final de institución. Con esto, el Lagommaggiore se convertiría en el tercer centro asistencial del interior en recibir esta mención internacional.

El recorrido se realizó de la siguiente manera: en el Aula Magna se presentó el trabajo realizado en cuanto a capacitación y atención de pacientes con ACV que se viene realizando desde 2019. Luego, la comitiva evaluadora realizó, junto al responsable del Programa ACV, un reconocimineto por las distintas salas que transita el paciente que ingresa por un caso de ACV.

Al respecto, Federico Giner, jefe del Programa ACV del hospital, señaló: “Es una jornada histórica para nuestro hospital y para nuestra provincia, ya que ha venido una comitiva de la Organización Mundial de ACV y de la Organización Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares a certificarnos como centro esencial de ACV, lo cual es sumamente importante, porque habla de que el hospital está trabajando con calidad y dando lo mejor para que los pacientes que ingresan reciban el mejor tratamiento de ACV”.

Asimismo, el jefe del área agregó: “Empezamos a trabajar en 2019 acá, donde tuvimos nuestra primera capacitación, y a partir de allí comenzamos un camino que no ha parado. Hoy estamos manejando un tiempo de manejo y una calidad de atención que es claramente superadora, y es probable que sea uno de los centros que más rápido maneja a los pacientes, no solo en nuestro centro. Tenemos la responsabilidad, además, como única guardia de neurología de la provincia, de ayudar a otros hospitales y por ello estamos asistiendo a tres hospitales de la provincia”.

“Ahora vamos a visitar los ámbitos que recorre un paciente de ACV en nuestra institución. Los certificadores nos van a evaluar cómo se trabaja, qué conocimiento posee el personal y nos van a auditar algunas historias clínicas para corroborar que la información que registramos es la real. Una vez que eso termine, hay que esperar que salga el resultado de la evaluación, pero la certificación es la frutilla del postre. Lo importante es que la atención es cada vez mejor. Falta mejorar, eso lo sabemos y tenemos que trabajar en la creación de un programa provincial de ACV como un objetivo primordial”, finalizó Giner.

Programa de certificación

El Programa de Certificación de Centros de ACV de América Latina es un programa internacional creado por la Organización Mundial de ACV/Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares (WSO/SIECV) que busca optimizar la atención de pacientes con ACV mediante la mejora en la calidad de atención reduciendo la mortalidad y la incapacidad, siendo una de las distinciones internacionales más destacadas que puede recibir una institución en materia de ACV.